IDEAS

IDEAS

Periodismo y pedagogía – defensa del idioma (III)

“La lengua es el traje del pensamiento”
(S. Johnson)

Tras un paréntesis musical (Field, Martín y Soler, Arriaga) me permito volver a un tema -el idioma y el buen uso del mismo- que estimo de suma trascendencia en la formación del individuo. Partiendo de la premisa de que la lengua es un ser vivo que, como tal, debe adaptarse a la constante evolución que imponen los innumerables avances y descubrimientos en los campos tecnológicos, científicos o informáticos, e incluso los nuevos conceptos y formas de vida, tanto en lo político como en lo social, llegamos a la conclusión de que ello obliga no sólo a centrarnos en el qué (el objeto de nuestro comentario) sino también en el cómo (la forma de expresarlo).

No parece, sin embargo, que ello constituya especial preocupación para ciertos ‘habladores, decidores y escribidores’ que pululan por emisoras y periódicos con desigual fortuna, asestando mandobles a troche y moche a esta sufrida lengua nuestra que, como prueba de fortaleza y vitalidad resiste a este acoso inmisericorde.

Recojo al azar algunos ejemplos, no por reiterados menos llamativos y merecedores de comentario: temas como la delincuencia, el infortunio de determinados sectores sociales o la mal llamada ‘violencia de género’, proporcionan material cotidiano digno de ser comentado. En ocasiones, el abuso de un término, conduce inevitablemente, a su depreciación. Tal es el caso de ‘presunto’, ‘presunción’ o ‘presuntamente’, pues lo que en un principio hace referencia a la apertura de diligencias judiciales, se convierte, motivado en parte por una obsesión casi enfermiza de ‘ultra garantismo jurídico’, en una reiteración ad nauseam - (Leo en un periódico local que “el presunto homicida, a quien se intervino una navaja con la que presuntamente habría agredido a su víctima -que yacía muerta a sus pies- fue detenido …”).

Otro tanto sucede con ‘catástrofe humanitaria’ (cosa bien distinta de ‘ayuda humanitaria’), pues se entiende por humanitario aquello ‘que mira o se refiere al bien del género humano’, o bien ‘caritativo, benéfico, benigno’, por lo cual debemos referirnos a tan desdichada situación como ‘catástrofe humana’ o que afecta a la humanidad.

¿Y qué decir de valorar positivamente o, más aberrante aún, valorar negativamente? ¿Por qué no emplear ‘estimar satisfactorio’, ‘mostrar su conformidad’, o bien ‘rechazar’, o ‘expresar su disconformidad’? Frecuentemente leemos o escuchamos que ‘…los representantes del sector han valorado positivamente la propuesta …’, lo cual es una redundancia (el profesor ‘valora el esfuerzo’ de sus alumnos). Asimismo, en muchos casos, ‘valorar’ reemplaza indebidamente a ‘analizar’ o ‘estudiar’, por no hablar de ‘valorar los daños’, donde debiera decirse ‘evaluar los daños’.

Encontramos también, entre las ‘novedades’ de cada día, el uso sistemático del ‘no’ delante de un sustantivo, como cuando se dice la no presencia, la no comparecencia o la no procedencia, desterrando, por ‘obsoletos’ -diría el cursi de turno- ‘ausencia’, ‘incomparecencia’ o ‘improcedencia’. Del mismo modo, por la puerta trasera del idioma se cuelan expresiones tales como con la complicidad de fulano- nada de ‘colaboración’ o ‘cooperación’-, ingenioso recurso donde los haya mediante el cual se despoja a ‘cómplice’ y sus derivados de cualquier connotación delictiva, lo cual bien puede hacerse extensivo ¡que no extensible! a conjurarse (‘un grupo de intérpretes se han -nada de concordancia- conjurado…’) donde el ‘decidor’ de marras bien pudiera utilizar ‘comprometerse’, ‘unirse’…

Y como punto final -no punto y final- a mis reflexiones de hoy, traigo a colación ‘polémica’ y ‘polemizar’, pues ambos términos, de origen griego, hacen referencia al arte de la guerra (ofensiva y defensiva) y, en su acepción más frecuente, a una controversia por escrito, generalmente sobre materias teológicas, políticas, religiosas o literarias. Resulta evidente, al escuchar que tal o cual decisión arbitral “ha generado una gran polémica”, que nos hallamos ante una calificación grandilocuente de un hecho nimio.

En fin, me permito citar nuevamente al poeta y lexicógrafo Samuel Johnson, inspirador del primer diccionario en lengua inglesa, quien, al ser preguntado por el uso de una palabra, respondió: “Ignorancia, señora. Pura ignorancia”.

mailto:miguelfdezronderos@hotmail.com >miguelfdezronderos@hotmail.com

IDEAS

Fondos que se van, fondos que vienen

Se ha hablado y escrito mucho sobre los Fondos Estructurales y Fondos de Cohesión que va a recibir nuestro país y en concreto nuestra región en la nueva etapa 2007-2013 de la Unión Europea.

Nos encontramos actualmente en la etapa de Unión Europea 2000-2006, cuyo fin concluye el próximo 31 de diciembre del año en curso. Muchos han sido los Fondos Estructurales utilizados como fuente de financiación para Programas e Iniciativas Comunitarias desarrolladas en nuestra comunidad autónoma.

Los beneficiarios finales de estas iniciativas siempre se prevé que sean los ciudadanos en general. Llegando a ellos a través de diferentes organismos públicos y privados: Ayuntamientos, Mancomunidades, Diputaciones, sociedades de desarrollo, Junta de Andalucía, Estado...

Hasta ahora, el enfoque prioritario dado a los proyectos, ha ido proyectado a temas relacionados con políticas de género, juventud y medio ambiente. Se han tramitado multitud de subvenciones, priorizando la entrada en el mercado laboral a jóvenes y mujeres. Infinidad de proyectos relacionados con el medio ambiente ha supuesto merecida respuesta en forma de dinero subvencionado, al igual que la aplicación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Otro objetivo prioritario de esta etapa de la Unión Europea, ha sido el fomento del bienestar social. Ante ello se ha tratado de potenciar los denominados ‘Nuevos Yacimientos de Empleo’ (NYE). Desde el año 1993 que se publica el documento ‘Crecimiento, competitividad, y empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI’, más conocido por el Libro Blanco de Delors (en aquella época era Jacques Delors presidente de la comisión), es ahora cuando se empiezan a ver los resultados de aquel documento.

Son 19 los ámbitos que se trabajan en los NYE, divididos en cuatro apartados: los servicios de la vida diaria, los servicios de la mejora del marco de vida, los servicios culturales y de ocio y los servicios del medio ambiente.

Gracias a la inyección de Fondos e Iniciativas Comunitarias, además del esfuerzo que supone para los Ayuntamientos, cada día se tramitan más expedientes relacionados con los ‘Nuevos Yacimientos de Empleo’. Vía contratación directa, talleres de empleo, cursos de formación, programas concretos cofinanciados por Diputaciones y Junta de Andalucía: Proempleo II, Renace, Acercarte... etc.

Asimismo, a título privado, la empresa también ha detectado el nicho de mercado que supone la proyección de tareas relacionadas con los NYE. Se han proyectado geriátricos y múltiples servicios que además del esfuerzo inversor que ha supuesto para el empresario, también ha tenido en la mayoría de los casos apoyos públicos a través de estos Fondos Sociales y de Desarrollo europeos. FSE, FEDER, FEOGA-O...

Además de lo anteriormente citado, desde la perspectiva rural, también ha supuesto un gran acierto la Iniciativa Comunitaria LEADER+, así como el Programa de Desarrollo y Diversificación Rural para Andalucía PRODER-A. Principalmente desde el punto de vista de la dinamización y vertebración de la sociedad rural, el desarrollo de zonas rurales, tocando aspectos tales como el medioambiental, las nuevas tecnologías, género, juventud..., sobretodo teniendo en cuenta características tan importantes en la elección de proyectos tales como la originalidad, el aspecto aglutinante o el aspecto innovador, entre otros.

Dentro de los fondos que vienen 2007-2013, el FEADER (Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural), se señalan las directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural aprobadas, introduciendo la importancia de la diversificación de la actividad económica y la aplicación del enfoque LEADER, dado el buen funcionamiento de etapas anteriores. Estratégicamente se establecen directrices, tales como: potenciación del sector agroalimentario, biodiversidad, creación de oportunidades de empleo unido a calidad de vida, etc.

En el caso español, una vez elaborada la estrategia, se realizará un ‘Documento Marco 2007-2013’, correspondiendo posteriormente en general a la comunidad autónoma la gestión de las medidas aprobadas, elaborando Andalucía su propio programa e incorporando los elementos comunes del Marco y las medidas adicionales de carácter regional.

No nos conviene olvidar que en esta nueva etapa 2007-2013, aunque la estadística nos dice que en Andalucía hemos mejorado, seguimos siendo objetivo número uno. Si nos comparamos con los demás el nivel de convergencia sigue siendo casi el mismo que hace unos años.

mailto:josevalero@economistas.org >josevalero@economistas.org

IDEAS

Cómo atrapar el conocimiento

Existe una auténtica convulsión dentro del mundo empresarial por atrapar el conocimiento de las empresas o, mejor dicho, de las personas como únicas poseedoras del mismo. Esta obsesión viene justificada porque finalmente las corporaciones con independencia de su dimensión han descubierto, antes también lo sabían pero no se habían enterado, que debían ser competitivos para estar en el mercado, que la competitividad no es una cuestión de precios sino de valores y que para vender más es necesario dar más valor añadido pero a menor coste, o sea, gastando menos y aprovechando todos los medios que se poseen, especialmente los ocultos, como el talento de las personas.

Por otra parte cuando las grandes compañías dejan de pensar en la innovación tecnológica, necesaria pero no suficiente en los activos dinerarios también muy necesarios pero relativamente fáciles de adquirir, bebiendo de las muchas fuentes de financiación, actualmente muy asequibles, cuando además la multidistribución ya no es suficiente porque compramos el pan en la gasolinera y la reinventada publicidad ayuda pero no decide la compra.

Entonces, los managers y dirigentes, azuzados por los gurús que poseen la ventaja de dar consejos sin jugarse su propio dinero, empiezan a pensar en el potencial incalculable que representan el bien denominado capital humano de su propia plantilla y es que José, Yolanda, Marcos, Vicente o María, además de simpáticos y competentes colaboradores, responsables de área y de función laboral, son también un pozo de sabiduría individual, susceptible de ser explotado, se redescubre el conocimiento que se posee en la propia organización y en el que nadie piensa precisamente porque está demasiado cerca.

El paradigma consiste en descubrir la forma para que éste aparezca, circule, sea compartido por los demás y se desarrolle en beneficio para la empresa.

Sin duda la idea no es nueva, nuestros clásicos desde sus ágoras se bañaban en conocimientos compartidos, bajo fórmulas de interrogación permanente y etiquetados como filosofía. Las tertulias no representaban otra cosa que compartir unos de otros, como los artesanos con sus aprendices, pero la comunicación sintética, ya sea bajo formas de ondas de radio, televisión u otro medio emisor, impiden por su ausencia de interactividad el contraste con el receptor, y por tanto la idea se pierde, la influencia se escapa, no hay réplica ni feed-back, y no se alimenta el conocimiento.

La fórmula podría ser simple, atrapemos el conocimiento de la forma más simple recuperando la comunicación y el diálogo, generando proactividad, implicando unos y otros, reinventando el viejo foro en las empresas, ya sea a través del trabajo en equipo, los grupos de calidad, ‘workshops’ o la simple comunicación interna, pero esto sí, con un guión y una finalidad, porque nada funciona sin orden, que existe un conductor o responsable del grupo, unos objetivos, una metodología, respetando turnos de opinión, que haya una evaluación, se comuniquen los resultados y no se olvide el seguimiento.

Naturalmente el conocimiento está dentro de cada persona y además es inagotable, Bill Gates decía en Madrid que las máquinas no aprenden, simplemente actúan según se les programa, las personas sólo aprendemos desde los puestos de trabajo, incluso, estamos dispuestos a compartir el conocimiento, sólo necesitamos que alguien en quien confiamos nos convenza para que lo busquemos.
mailto:mbonet@select.es >mbonet@select.es

IDEAS

Síndrome después de vacaciones

Este verano, hasta el tabanco me lo han cerrado. En cincuenta años es la primera vez que cierran en verano. Felipe el tabanquero ha decidido que ya estaba bien y que los tiempos habían cambiado también para una institución tan antigua como ésta. Y...
IDEAS

Cosas que me perdí en vacaciones

Cuando escribo el artículo último de temporada, preparando las vacaciones, en pleno periodo de agobio estival, siento la inclinación de situarme en septiembre, anticipando mentalmente una nueva temporada. En esta ocasión, a pocos días de darme la ...
IDEAS

Música, arte y libertad

Definir la música es tan difícil como definir la libertad. No hay explicación para esa falta de ataduras, el increíble sueño del vuelo, el despliegue de los sentidos y el tacto de las notas en los oídos. La música nos hace libres, rompe nuestros...
IDEAS

La participación en la toma de decisiones

Actualmente existen nuevos escenarios que han cambiado los esquemas en los cuales se basaban las sociedades tradicionales. La incorporación de la mujer cada vez más al mercado de trabajo y a la toma de decisiones estratégicas, los nuevos hábitos de vida, las nuevas formas de convivencia, los nuevos valores la interculturalidad están cambiando y modificando tanto los roles sociales como los deseos de las personas.

De esta manera se hacen necesarios nuevos mecanismos e instrumentos que se adapten a una sociedad cada vez más cambiante. Pues tanto los planes de desarrollo como las nuevas estrategias pierden su actualidad antes de llevarse a cabo.

La planificación estratégica debe de nutrirse de todos estos cambios a partir de sus protagonistas que son esos nuevos y viejos grupos sociales resultado de este darwinismo que mueve los nuevos entramados sociales.

Por todo ello, la participación en la planificación se considera como un pilar fundamental dentro de los procesos de desarrollo. La misma tiene un carado matiz de derecho social, dentro de lo que se ha venido a llamar los nuevos derechos sociales y civiles. Ya el año 1990, la ONU en su primer informe sobre el Desarrollo Humano, definía a la pobreza, además de la carencia de recursos necesarios para llevar una vida sana, como la imposibilidad de la gente de poder participar y decidir sobre su futuro. Posteriormente los organismos internacionales llevaron a cabo en mayor o menor medida esos nuevos conceptos de derechos sociales, materializado principalmente por la Unión Europea dentro de la Agenda 2000, a la hora de planificar sus acciones estructurales de desarrollo. Y el resto de organismos internaciones con la OCDE, el BM, el FMI, la OCM, el G8, y la propia CE cuando ha realizado las diferentes reformas de la PAC, han sido llamados constantemente la atención sobre la necesidad de su participación en la planificación a través cumbres alternativas de entidades sociales montadas al efecto. Estas reivindicaciones sobre la participación se han ido incrementando a raíz de los procesos de globalización, pues ésta plantea una homogenización mundial de los hábitos y formas de vida, muy influenciado por el homocentrismo del neoliberalismo extremo, donde el eje, sobre el que gira la sociedad es el varón de cultura europea, cristiano, blanco y entre 25 y 40 años, cuyo objetivo debe ser su avance individual y este repercutirá en el bienestar del resto de la sociedad. Ante este proceso, los viejos y nuevos grupos sociales reivindica su diferencia y la necesidad de hacerla explicita institucionalmente.

Desde otro punto de vista, la participación también se ha convertido en un eje fundamental de eficacia y sobre todo de eficiencia tanto económica, como social dentro de la planificación. Todos los programas sociales y económicos planteados por tecnócratas lejos de la realidad y la opinión de las sociedades beneficiarias han tenido muchos mas problemas de asimilación, ejecución y resultados que en los que se ha contado con la participación de los diferentes grupos sociales. Y esto sobre todo a medida que se baja en el ámbito territorial y sectorial más concreto.

En definitiva, por reconocimientos de derechos, por justicia social, por reivindicación de la diferencia, y por eficiencia y eficacia la participación es una condición sinequarum de toda planificación. Pues las personas cada vez más quieren decidir sobre el futuro de sus comunidades de vecinos, sus ciudades, su territorios y el poder político tiene la obligación de darles esa posibilidad a partir de la adaptación de los mecanismos institucionales establecidos.
mailto:mariofuentesr@wanadoo.es >mariofuentesr@wanadoo.es

IDEAS

La enseñanza y los empresarios

Las costumbres no son las mismas. Hay países en los que muchas empresas, grandes y pequeñas, patrocinan desde universidades actividades como becas destinadas a ayudas a estudiantes. Las sumas que dan son millonarias. Este patrocinio tiene sus ventajas también económicas, para los patrocinadores, pero es una actividad que financia muchos de los proyectos científicos de los centros de educación.

Estaba hablando con mi amigo Don Contradictorio, que escuchaba atentamente.

- Pues aquí -contestó- pocos son los empresarios que actúan de esa forma. Nosotros lo tenemos más fácil. El Estado forma a la gente que necesitamos, ya sea a nivel de oficio, de técnicos medios o superiores, y nosotros les damos trabajo. En casos específicos pagamos un master, y aquí paz y lo demás gloria. Claro que hay centros de educación privados, pero eso es a nivel de empresa, de negocio.

- Lo que dices -le contesté- es en esencia cierto y corresponde a la tradición del empresariado español, de despreocuparse de la enseñanza y también de la investigación. Es esa una mala tradición, una tradición que un empresariado consciente de que vivimos en un mundo cada vez de mayor competencia y en el que el éxito de los negocios dependen cada vez más de una gestión de calidad, es una tradición digo que debe urgentemente ser abandonada. Porque en este mundo de los negocios que he descrito, la acertada gestión corresponde en gran parte a ‘los cuadros’, o si se quiere decir, al personal competentemente especializado. Ese personal se forma en los centros de enseñanza, de los diferentes niveles de conocimientos. Por ello un empresario no puede desentenderse de esa actividad y en mi opinión debe de ayudarla estrechando sus vínculos con los centros de enseñaza, las formas pueden ser diversas.

- Bueno, me dijo mi amigo, me has largado una filípica de padre y señor mío. Sin que sirva de precedente, te diré que estoy de acuerdo con lo que dices, pero que si se lo repito a algunos amigos me van a ‘tirar una trompetilla’ porque no lo van a entender. Su costumbre es que ‘los cuadros’ se les proporcionen ya formaditos y ellos a elegir… que para algo son los que dan trabajo y pagan impuestos.

- Sí, pagan impuestos -le contesté- como los demás ‘españolitos’, pero a diferencia de éstos, ellos -tus amigos- se llevan las ganancias.

mailto:luisazcaratediz@yahoo.es >luisazcaratediz@yahoo.es

IDEAS

Negociar

Podríamos definir la negociación como “un proceso de comunicación para llegar a un acuerdo entre dos o más partes que se hallan en una disputa, duda, discrepancia o conflicto; y que logran una solución haciéndose recíprocas concesiones, aunque tengan la idea de que a cada una le asiste la razón o la Ley”. La negociación puede darse en un acuerdo entre socios, una entrevista para pedir un aumento de sueldo, la venta de productos al cliente, el pacto entre dos vecinos mal avenidos, etc.

Antes de llegar a la mesa de negociación hay que asegurarse de tener toda la información que necesitamos, que están claros los objetivos a alcanzar, conocer bien la situación de la otra parte, si necesitaremos a terceras personas, el lugar donde se llevará a cabo, roles que jugará cada asistente, asegurarse de que todos conocen la técnica a seguir, tener presentes los argumentos a emplear, conocer las posibles objeciones y preverlas, saber hasta dónde podemos ceder, etc. Además, frente a la antigua idea de que para ganar en una disputa alguien tiene que perder; ahora se busca la filosofía de Ganar-Ganar; es decir, ambas partes obtienen un beneficio.

La forma de la mesa y el lugar donde se sitúa cada negociador son factores importantes a la hora de llegar a un acuerdo. Por norma general se recomienda evitar sentarse frente a frente, a no ser que se busque un enfrentamiento deliberado.

En definitiva, Mucho se ha escrito sobre técnicas de negociación, pero aquí queremos hacer notar la gran importancia del lenguaje no verbal a la hora de entender mejor a nuestro interlocutor (gestos, posturas, tono de la voz). No cabe duda de que, conociendo exactamente los argumentos, sentimientos y razones de la otra parte será mucho más sencillo llegar a un punto de encuentro. El lenguaje corporal es el mejor canal de comunicación para obtener toda esa información adicional.

Según los estudios de Albert Mehrabian, en una comunicación cara a cara el 55% de la información la proporciona el gesto del emisor, el 38% se comunica a través del tono de la voz y sólo el 7% lo aportan las palabras. En el mercado existe un gran número de publicaciones sobre el tema que, sin embargo, hay que leer con precaución puesto que el lenguaje corporal no puede observarse como un “código de circulación” ya que un mismo gesto puede tener diferentes significados dependiendo del contexto. Pero sí que existen unas reglas básicas que se han consolidado como válidas después de años de investigación en las relaciones interpersonales. Sirvan de ejemplo algunos de los consejos que se exponen en el libro ‘el lenguaje secreto del éxito’:

Es muy importante controlar cada segundo de un primer encuentro, son decisivos los cinco primeros minutos de contacto. Interrumpa siempre el contacto visual mirando hacia abajo, a menos que pretenda de forma deliberada transmitir una falta de interés por la otra persona o confundirla temporalmente interrumpiendo de forma desconcertante el contacto visual mirando hacia arriba (este gesto comunica una idea de superioridad o indiferencia de quien lo realiza). Por regla general, no sostenga la mirada durante más de tres segundos en la etapa de iniciación. Observe y luego interrumpa brevemente el contacto visual. Cualquier violación de esta regla puede generar una impresión negativa, aunque la persona que recibe el mensaje sea incapaz de explicar la razón de sus sentimientos. Utilice la sonrisa más apropiada para la situación. Sonreír inadecuadamente puede crear una impresión tan negativa como no sonreír en absoluto. Procure no invadir nunca la zona íntima de otra persona de forma no intencionada. Si lo hace deliberadamente, como una estrategia de juego de poder, tenga presente que provocará un fuerte aumento de excitación. Nunca permanezca de pie cuando los demás están sentados, a menos que su intención sea la de dominarlos o intimidarlos. La estatura es una señal poderosa de dominio. Al estrechar la mano, mantenga la suya seca y aplique una presión moderada. Mantenga el apretón durante unos seis segundos. Cuando hable a un grupo asegúrese de que su mirada los incluye a todos. Camine lentamente, con firmeza y erguido. Tómese tiempo para observar el entorno. Adopte la actitud de un propietario, no el aire furtivo de alguien que no pertenece al lugar. Detecte la ansiedad mirando los pies y las manos de su interlocutor más que el rostro. Independientemente de lo que esté intentando vender, las ‘señales de compra’ del lenguaje no verbal indican si la otra persona quiere cerrar un trato. Las señales a detectar son la liberación repentina de tensión, el aumento de contacto visual, mayor proximidad y acariciarse el mentón.
mailto:info.soma@psicomotivacion.com >info.soma@psicomotivacion.com

IDEAS

Las dos caras de la economía andaluza

Al igual que una moneda, la economía andaluza tiene dos caras. Una cara muestra la bonanza económica de su economía. La buena marcha de la economía andaluza en lo que va transcurrido del 2006 viene a confirmar que Andalucía va a seguir instalada por duodécimo año consecutivo en el ciclo de crecimiento largo que se viene observando desde 1994.

La economía andaluza viene experimentando tasas de crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) superiores a la que registran la economía española y la zona euro. Este resultado permite a Andalucía seguir avanzando en el proceso de convergencia real con respecto a la Unión Europea. Estos positivos resultados se han trasladado al mercado laboral, donde se mantiene un fuerte ritmo de creación de empleo, superior a la media nacional, acompañado de una intensa incorporación de activos y una constante reducción del número de desempleado.

No debemos olvidar que Andalucía es una economía ultraperiférica ‘de hecho’ respecto a los grandes ejes de desarrollo europeo y ello condiciona, decididamente, su competitividad y su productividad.

La otra cara de la economía andaluza son sus desequilibrios estructurales que frenan la puesta en marcha de un nuevo modelo de crecimiento:

* Bajo nivel de producción y de renta per cápita. Representando el 18 % de la población española, Andalucía viene aportando sólo el 14 % del PIB nacional y ocupa, con Extremadura, los últimos puestos entre las 17 Comunidades Autónomas en término de renta per cápita.

* Reducida productiva. Motivada fundamentalmente por la desequilibrada estructura productiva, la menor dotación de capital y la deficiencia organizativa de la producción y de la distribución en ciertas ramas de la producción.

* Poca ocupación y elevado desempleo.

* Deficiente especialización sectorial. La escasa industrialización y el excesivo peso del sector primario y de la construcción definen la estructura productiva de nuestra región.

* Escasa dotación de capital físico y humano. A pesar de los avances experimentados en estos últimos años, Andalucía se encuentra aún por debajo de la media española en cuanto a dotación de importantes infraestructuras; siendo también inferiores los niveles de cualificación de la población ocupada.
* Marcadas diferencias intraregionales. En Andalucía se manifiestan importantes desequilibrios socioeconómicos. Las desigualdades de renta y empleo son muy acusadas, sobretodo si comparamos algunas comarcas del litoral con otras del interior.

El modelo de crecimiento económico andaluz puesto en marcha en estas dos últimas décadas, basado en el consumo familiar, el turismo y la construcción, empieza a mostrar síntomas de agotamiento. Por tanto, la economía andaluza, para seguir creciendo y convergiendo con las economías más productivas de la Unión Europea debe de buscar nuevas bases que incrementen la productividad a través del capital humano y tecnológico. Este nuevo modelo se debe centrar en cincos pilares fundamentales:

* Aumento de la investigación, desarrollo e innovación como bases para un crecimiento sostenido y una mayor competitividad del tejido productivo andaluz, con una mayor interconexión entre la Ciencia y Empresa.

* Aumento de la capitalización del tejido productivo a través de la inversión en nuevas tecnologías y una mayor organización empresarial que permita a la economía andaluza ganar competitividad.
* Una apuesta decidida por parte de las Administraciones Públicas por la inversión en infraestructuras, especialmente, las interconexiones de los grandes ámbitos urbanos y de la mejora de la conectividad y permeabilidad del territorio y la inversión en capital humano sobre criterios de excelencia en la educación, extensión de la formación continuada y la sincronización entre formación y necesidad del mercado de trabajo.

* Mayor apertura exterior por medio de la internacionalización de la empresa andaluza con un aumento de las exportaciones e importaciones y la diversificación de sectores y mercados de destino.
* Apuesta por la sostenibilidad que permita garantizar un desarrollo económico equilibrado.

El crecimiento económico que registra la economía andaluza desde 1994 debe ser aprovechado para cambiar, paulatinamente, las bases del modelo de desarrollo económico puesto en marcha en la década de los noventa por otro con pilares más estables que permita optimizar mejor las ventajas competitivas permanentes y los recursos productivos, con más innovación y excelencia empresarial, mayor dotación de capital e infraestructuras y mejor y más eficiente formación de la población activa.

mailto:juan.rodriguez@uca.es >juan.rodriguez@uca.es

IDEAS

Martín y Soler y Arriaga: dos aniversarios

El genio es un 1% de inspiración y un 99% de transpiración” (Thomas A.Edison).

La efeméride musical – año 1806, fallecimiento de Martín y Soler y nacimiento de Juan C. Arriaga, - entendida aquí como “acontecimiento notable que se recuerda en cualquier aniversario del mismo” se convierte de este modo en pretexto al que se suele recurrir para recuperar la memoria de determinados autores y establecer paralelismos, afinidades, influencias estilísticas o incluso comparaciones que, en su conjunto, tienen por objeto trasladar a la actualidad un acervo artístico, inexplicablemente relegado y que, por circunstancias diversas, que bien pudiéramos llamar ‘modas’, es infrecuente en el repertorio habitual de nuestras salas de conciertos.

Hoy traemos a nuestras páginas las figuras del valenciano Vicente Martín y Soler (1756-1806), a quien los italianos denominaron Martini lo Spagnolo, y del bilbaíno Juan Crisóstomo Arriaga (1806-1826), conocido como el Mozart español. A modo de reconocimiento y de ‘rescate’,. ambos músicos protagonizan una serie de jornadas en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, punto de encuentro de un pasado glorioso, no siempre valorado, junto a un presente caracterizado por la innovación y la modernidad en la programación, lo que lo ha consolidado como uno de los acontecimientos artísticos de mayor solera y prestigio en el panorama europeo.

De Martín y Soler, siguiendo esa línea de recuperación del patrimonio lírico español, se estrena la ópera Andrómaca (1780), mientras que bajo el título Juan Crisóstomo Arriaga: “Mucho para tierna edad”, se brinda la oportunidad de escuchar la música profana y religiosa compuesta por el músico vasco en París, entre 1821 y 1825.

En primer lugar, hay que admitir que Martín y Soler es poco conocido en nuestro país, debido al hecho, quizá, de haber desarrollado la mayor parte de su actividad en Italia (Nápoles, Turín, Venecia, Luca, Parma) y en Viena, lugares donde sus óperas le valieron triunfos sensacionales, tal es el caso de La cosa rara, uno de cuyos temas recogió el propio Mozart, a modo de homenaje, en su Don Giovanni. Al parecer, esa misma obra introdujo o puso de moda el vals moderno, precursor de la famosa Invitación al vals, de Weber.
Martín y Soler, considerado al mismo nivel que Paisiello, Cimarosa o, incluso, el propio Mozart, dirigió la ópera italiana de San Petersburgo - ciudad en la que falleció - habiéndose granjeado el afecto de Catalina de Rusia, hasta el punto de ser nombrado consejero privado, si bien, al final de su días hubo de enfrentarse a una situación económica sumamente precaria.

El caso de Juan Crisóstomo Arriaga, tanto por su formación personal como por el tipo de música que creó es absolutamente distinto. A simple vista, podría parecer un ejemplo más de precocidad, pero ello sería tan sólo el envoltorio del talento natural de un músico excepcionalmente dotado, estudioso hasta la propia extenuación, que habría de asombrar a sus maestros, atónitos ante la inmensa capacidad de asimilación de las más intrincadas técnicas de composición, pues había vencido en poco tiempo todas las dificultades de la armonía, el contrapunto y la fuga.

Así lo constata uno de sus profesores, el reputado músicólogo belga Fétis, quien, en su Diccionario, afirma que “Arriaga había recibido de la Naturaleza dos facultades que raramente se encuentran en un mismo artista: el don de la inventiva y la aptitud más completa para dominar todas las dificultades de la ciencia”, juicio compartido por Luigi Cherubini, compositor al que Beethoven consideraba como su más grande contemporáneo.

Por otra parte, resulta evidente que la música de Arriaga, en particular Los esclavos felices y la Sinfonía en Re gozan de una difusión más que aceptable, no así su música religiosa y vocal –de ahí la importancia de su inclusión en el presente Festival de Granada- y, muy especialmente, de lo que puede calificarse como “obra de madurez relativa, dada la temprana desaparición del compositor”, pero que sorprende por su riqueza melódica, enorme precisión técnica y tendencia a alejarse de los modelos establecidos: nos referimos a los tres cuartetos de cuerda, recientemente grabados, por cierto, en una espléndida versión debida al sello Naxos.

Así pues, partiendo de la coincidencia de unos aniversarios, pretendemos compartir con el lector, a modo de descubrimiento, nuestra admiración por una música deliciosa, no exenta de originalidad, capaz de despertar emoción e interés en cualquier espíritu sensible, lo cual no es poco.
mailto:miguelfdezronderos@hotmail.com >miguelfdezronderos@hotmail.com

IDEAS

La empresa constructora: prevención de riesgos y subvenciones

Pasado los meses de verano por excelencia julio y agosto, nos encontramos de nuevo con la realidad empresarial para entrar de lleno en su día a día, en cuanto a contingencias y otras variables de gestión macro y microeconómica que se precie.

Han sido estos meses de verano, los elegidos por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, para poner en marcha una serie de subvenciones a microempresas, pequeñas y medianas empresas (Pyme) del sector de la construcción, para que realicen proyectos e inversiones en materia de prevención de riesgos laborales.

El sector de la construcción, un sector normalmente castigado en el tema de subvenciones, cosa además lógica, dado que si un sector productivo funciona bien no necesita inyecciones económicas públicas, para que se desarrolle.

No obstante, sí es bueno que después de conocer las estadísticas de siniestralidad laboral en la empresa constructora, se establezcan medidas y ayudas que favorezcan la seguridad en el trabajo para este tipo de empresas.

A través de la Orden de 8 de mayo de 2006, publicada el 5 de junio, se establecen las bases reguladoras para la concesión de este tipo de subvenciones al sector de la construcción, enfocadas a la prevención de riesgos laborales. En la misma orden se establecen cuatro modalidades subvencionables, tales como:
* Elaboración, diseño, implantación de planes de prevención, programas de actuación específicos, formación especializada preventiva...etc.
* Sustitución de andamios antiguos y/o defectuosos por otros sistemas de andamios modulares y homologados por la Unión Europea.
* Adquisición y renovación de equipos y maquinaria auxiliar de obra.
* Proyectos innovadores de diseño y desarrollo de protecciones colectivas y métodos de trabajo para la prevención de accidentes en zanjas y en alturas.

Los porcentajes subvencionables oscilan entre el 40% y el 50%, de la inversión realizada, siendo las cuantías máximas entre 6,000 euros y 18,000 euros. No siendo admitido el leasing por su consideración de arrendamiento financiero.

Son empresas beneficiarias todas aquellas personas físicas o jurídicas pertenecientes al sector de la construcción, que ocupen trabajadores por cuenta ajena en el momento de presentación de la subvención. CNAE-1993:45.

Un mes mas tarde, 6 de julio de 2006, se publica la Orden de 21 de junio de 2006, donde se realiza la convocatoria de las subvenciones antes mencionadas. Se establece un plazo se 60 días desde su publicación para que estas sean solicitadas por las empresas interesadas y reúnan los requisitos exigidos como beneficiarios. Es por tanto, el plazo máximo establecido para solicitar la subvención hasta el día 4 de septiembre de 2006.

Puede que la fecha de convocatoria no sea la más correcta, dado que en pleno verano más de uno y de dos ha podido encontrarse fuera de juego. Al menos, todo aquel que haya podido tramitar la subvención lo agradecerá si la resolución es favorable, sobretodo teniendo en cuenta la seguridad laboral de los trabajadores.

Aquel que no haya podido beneficiarse de esta ayuda, en septiembre todavía le quedan 4 días para solicitarla. Esperemos que el año venidero, para mayor difusión entre los interesados, se publique y convoque en meses de mayor actividad empresarial.
mailto:josevalero@economistas.org >josevalero@economistas.org

IDEAS

Facturación Electrónica: Sí o Si

Hace unos días, el Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros, en la presentación del informe anual de la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Comunicaciones, anunció: “toda aquella empresa que quiera participar en concursos públicos, tendrá que realizarlo vía facturación electrónica”.

Parece ser que se está trabajando a nivel de Ministerio de Industria y de Economía, para realizar una modificación en la Ley de contratos de las administraciones públicas, cuyo objetivo no es otro que hacer obligatoria la facturación Electrónica, en todas las empresas que realicen contratos públicos con la administración.

Lógicamente, la implantación de la factura electrónica no debe ser inminente, sino que su aplicación ha de darse atendiendo a una temporalización lógica y en diferentes etapas, dependiendo del tipo de empresa.

Como suele ocurrir con casi todo lo novedoso, es la Administración Pública, la que tiene que disponer de mecanismos legislativos para imponer el uso de determinadas conductas, en este caso destinadas a la aplicación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

En cuanto a la facturación electrónica, son muchas las ventajas que pueden tener una empresa implantando un buen sistema de facturación, entre otras podemos citar: el ahorro de costes, el incremento de la eficacia, la rapidez en los pagos, la imagen al exterior hacia clientes, proveedores, la agilidad en los trámites, ahorro de espacio de almacenamiento...etc.

No es menos cierto que también existen muchos problemas y trabas en el momento de decidir una empresa implantar un sistema de facturación electrónica, entre otros podemos citar: el coste de inversión, incompatibilidad con el sistema informático del cliente, la complejidad del sistema, los sistemas internos inadecuados de cada empresa...etc.

La facturación electrónica goza hoy día de plena eficacia jurídica, así como de seguridad absoluta. Con la entrada en vigor del Real decreto 1496/2003 de 28 de noviembre, y posterior desarrollo de su ‘reglamento de facturas’, dándo cobertura en el mismo la temática de la facturación electrónica. Bien es cierto que, aunque la publicidad e imposición referente a facturación electrónica no se está empezando a desarrollar hasta ahora, su normativa ya fue publicada en el año 1996.

En Europa, no es obligatoria la facturación en papel desde el año 2001, bien es cierto que la implantación telemática de la misma se está realizando a partir de 2004.

Según una encuesta realizada por la consultora PricewaterhouseCoupers, sólo el 36% de las empresas europeas utilizan la facturación electrónica. En España sólo es el 3,5%. Según informe citado al inicio del presente artículo, el 30% de las empresas usan comercio electrónico para comprar, pero sólo el 6% lo hace para vender.

En cuanto al uso y fomento de la Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, diferentes Organismos Públicos, tales como la Tesorería General de la Seguridad Social, Agencia Estatal Tributaria, Servicio Andaluz de Empleo...etc, están imponiendo a las empresas la utilización de internet para la realización de gestiones vía telemática - Sistema Red, Oficinas Virtuales para modelos fiscales, Gescontrat@...etc.

Para conseguir dicho objetivo estas administraciones públicas utilizan medidas más de andar por casa, tales como: poner trabas o no disponer de modelos TC1-TC2 en papel, no aceptar entregar una sola persona más de cinco modelos tributarios en la misma ventanilla...y un sin fin de artimañas cuyo único fin no es otro que mentalizar al contribuyente-empresario, de la aplicación de medios telemáticos mucho más beneficiosos para el desempeño en la gestión de su empresa. Se evitaría con ello largas colas y/o trámites innecesarios que directamente podrían solucionarse desde el despacho de la propia empresa.

En este caso como en muchos otros, es la administración pública la que establece mecanismos para la implantación de determinadas conductas necesarias para el desarrollo de nuestro sistema empresarial. Al tratarse de cambios estructurales, toda organización empresarial necesitará un proceso de adaptación programado -y puede ser que lento-, pero una vez consolidado la rentabilidad está asegurada en todos los sentidos.

mailto:josevalero@economistas.org >josevalero@economistas.org

IDEAS

El fútbol y la empresa

Últimamente se han descubierto las enormes coincidencias que existen entre la práctica del deporte profesional y la vida empresarial, eso tendría poco mérito sino fuera porque se está generando una cultura de formación a directivos aplicando algunos principios reservados en principio al ejercicio deportivo.

La conexión es fácil porque el ser humano vive relacionado con todo lo que le rodea, por otra parte, mente, cuerpo y espiritualidad configuran el triángulo de la aspiración vital en armonía.

En mi limitada experiencia como veterano y aún practicante del fútbol que es uno de mis vicios, he observado con el tiempo que la gente se mueve y actúa en la competición deportiva de la misma forma que lo hace en su vida normal y tengo pruebas de ello, viendo a personas que conozco desde hace años en el ámbito laboral, he comprobado que aquel que no ‘suelta la pelota para nada’ en la empresa no delega y es muy individualista.

También, el que es muy fantasioso y poco efectivo, reproduce sus filigranas en la escasa concreción cuando debe tomar decisiones, el ‘marrullero’, lo es también en el trabajo en equipo y en cambio el buen asistente de campo siempre reparte juego para los demás, colabora, aporta valor y mejora el trabajo de todos.

Para buscarle una aplicación práctica, me atrevería a decir que las personas en nuestro comportamiento social, y específicamente en la traducción del mismo al servicio de una corporación funcionamos siempre mejor en la medida en que existe una congruencia interna entre lo que queremos hacer realmente, lo que hacemos y la forma en que todo ello llega a los demás.

La gente que nos dedicamos a observar a los otros con un fin tan leal y rentable como sería colaborando al descubrimiento de sus propias competencias para tratar de mejorarlas, por la vía de la formación, el ‘mentoring’ o el ‘coaching’, acostumbramos, al menos yo lo hago, a tener en cuenta la forma de vida , el entorno y su comportamiento en general porque todo ello es consecuencia de su forma de actuar profesional.

Por ejemplo, si hablamos de valores que es un tema que está tan de moda y que sólo hace falta que se practique, tenemos muy claro que la única forma en que éstos se manifiestan no es otra que a través de la conducta de alguien, por tanto, es fácil adivinar si un líder realmente dirige con valores o se escuda en ellos para manipular a su gente. Basta con saber cómo vive, cómo trata a su pareja y a sus hijos porque casi todo es congruente a no ser que sea un psicópata.
Y si nos referimos a emociones, ya es hora de creerse que el triunfo tiene mucho que ver con la habilidad para racionalizar y provocar emociones en los demás, aceptemos que para entendernos mejor, siempre será más fácil con gente capaz de ponerse en nuestro lugar, no puedes comprometerte a algo que no te interesa y una cosa más, todo eso puede aprenderse. Me temo que como me ocurre a mí, todos recibimos diariamente convocatorias a cursos, seminarios, charlas, masters, como nunca había pasado, eso se debe a dos factores, la velocidad mediática y la competitividad, pues a más innovación, más globalización, más mercados, más gente a quien vender y además más patrones a copiar y con mayor facilidad, pero quizás olvidamos varias cosas, la primera que no todos somos ‘ronaldinhos’, por desgracia, ni por talento, ni sobre todo por esta sonrisa única que le proporciona haber descubierto que sabes hacerlo mejor, de forma genial, disfrutar con ello y que te paguen una millonada.

Veo a muchos ejecutivos en los aeropuertos devorar dos y tres libros de autoayuda, como si allí existiera la panacea del bien hacer, pero a lo mejor, deberíamos ser algo más realistas, ni una empresa, ni siquiera un ser humano se hacen a golpe de manual, los modelos de otros casi nunca son ‘copiables’ porque como decía Ortega, somos cada uno con nuestras circunstancias y por último, los libros simplemente, no enseñan, algunos, los muy buenos, llegan a motivar para aprender después practicando.

Lo bonito que tiene el deporte es que sólo compruebas los resultados, disputando la competición, en mi experiencia actual pues, se suda, se sufren patadas y aunque trates de aplicar lo de Cruyff ‘dejando que corra la pelota’ a mis años, pues mire usted, no somos el astro holandés, hacemos lo poco que sabemos y ‘faena’ tenemos para acabar en la cancha, porque el espectáculo de verdad, consiste en reunir a siete ‘locos sesentones’ verlos correr detrás de una bola y meterla entre tres palos, pero eso sí, con dignidad y sorteando al competidor, más o menos como en el mercado.

Finalmente, quiero quedarme con algunas conclusiones, la primera, trabajar con gente es necesario, por tanto mejor que sean personas con la que te lleves bien, segundo, en cada equipo uno sabe hacer bien algunas cosas, por tanto lo natural y más eficiente consiste en que cada cual se ocupe de hacer bien lo que sabe hacer, tercero, no obsesionarnos con los liderazgos porque la mayoría no quiere mandar, prefiere obedecer, repartamos los roles no por lo que saben, ni siquiera por lo que saben hacer, sino, por lo que están dispuestos a aprender, busquemos gente flexible y adaptable y por último, sepamos rodearnos de buenos profesionales, pero que sean mejores como personas.

mailto:mbonet@select.es >mbonet@select.es

IDEAS

Si es que pueden

Si pueden, háganme ustedes el favor y tómense un respiro. Regálense un descansito este verano, si es que les dejan, y pueden hacerlo. Que este curso ha sido muy duro y no somos de hierro. Que el cuerpo necesita también tregua si no queremos una factura más abultada que la del teléfono para el año que viene. Que el verano se nos ha echado encima y con tanto calor y ese levante suelto que nos va a volver locos, no hay quien aguante en estos pagos. Pero, ojo, tengan ustedes precaución cuando se pongan al volante, que hay por ahí un 1,38 % de conductores desaprensivos e inconscientes que ni con los puntos los meten en cintura. Y los que habrá por ahí, que no se cuentan en los 2.300 declarados en el último control de alcoholemia que hizo soplar en el aparatito a 170.491 conductores, para irles preparando a lo que se avecina.

¡Qué habrá que hacer en este país para que dejemos de jugar a la ruleta rusa con el volante! Para que todos los veranos, salir a la carretera no se convierta en un riesgo que nos quita las ganas hasta de ir de vacaciones. Pues, lo dicho, no contribuya en esto y tómese un descanso… y deje descansar a los demás, que también lo necesitan. Pero no les facilite el descanso eterno, que es bueno que vuelvan con energías renovadas en otoño, que hay mucho que hacer.

Y si es usted funcionario andaluz, sepa que las vacaciones tienen que ser forzosamente más modestas que las de un colega suyo de otra comunidad autónoma porque, mire usted por donde, cobramos menos aquí que en otro sitio. Los cuarto por la cola somos en Andalucía, pero podemos siempre consolarnos con los extremeños que van los últimos. Por eso me hace tanta gracia la polémica de las desigualdades que nos traerá un futuro menos solidario en España. Y claro, preguntón como soy por motivos de oficio, pregunto y me pregunto: ¿y esto cómo se llama? Digo lo de la discriminación en el sueldo. Y como decía ayer mi amigo Antonio, en el tabanco, esto debe ser culpa de los catalanes, que bueno es que haya catalanes para echarle la culpa de todo. “Pues va a ser que no”, le contesté, porque por delante de ellos, en eso de los sueldos van los navarros, los cántabros, los madrileños, los vascos, y los isleños: baleares y canarios. Que un canario de titulación superior cobra casi 8.000 euros más que un andaluz. ¡Lo que son las cosas! Y para arreglar esto no hace falta esperar a reformar la Constitución.

Pero, ya digo, mejor relajarse en estos días, no entrar en muchas complicaciones, y hacer borrón y cuenta nueva en pro de nuestras fuerzas. Que hace calor, el verano se nos ha echado encima, y las fuerzas ya van muy justitas, porque si comenzamos a darle vuelta a lo de la rebaja del IRPF, en estos días que, como locos, estamos poniendo de peluquería nuestra Declaración de la Renta para presentarla en condiciones, nos sube la bilirrubina, como al cantante Juan Luis Guerra en su canción, y eso no esta bien a estas alturas del curso en la que tenemos que darnos una tregua. Porque esto va para largo y a fin de cuentas, las promesas de investidura no pasarán factura hasta las próximas elecciones, y para eso aún queda tiempo. Así que mucha calma, que nuestros políticos, para dar ejemplo, también tendrán que tomarse un descanso, que hace mucho calor para seguir discutiendo sobre nuestro bien, aunque sea a la sombra de un aire acondicionado en condiciones.

Yo seguiré acudiendo algunas tardes al tabanco. Lo haré con la fresquita que, con lo que está cayendo, ya no tiene uno el cuerpo para aguantar calores como esto. Y allí, a la sombra de la vieja parra, que se salvó de la quema en el patio trasero, con el suelo recién regado por Felipe, me tomaré con los que veraneamos en casa un copa de amontillado fresquito, lentamente, intercambiando la pausa y la palabra, sin prisas y porque, el año ha sido denso en todo, menos en lluvias, y conviene aprovechar la pausa del verano y reponer las fuerzas que escasean.

mailto:jfelixbellido@yahoo.es >jfelixbellido@yahoo.es

IDEAS

La Europa audiovisual, fútbol y otros menesteres

Dedica esta revista una parte de su contenido a asuntos de interés europeos. En mi sección habitual he tratado acerca de la industria audiovisual con base en Europa. No voy a repetir consideraciones, pero sí al menos recordar algunas reflexiones o n...
IDEAS

Andalucía: promoción, producción y colaboración

Mientras el revuelo por la definición de Andalucía continúa, quienes la pueblan mantienen su apuesta por romper aquellos tópicos interesados, cimentados en una vagancia inexistente y el folclore como metáfora de la improductividad, que el tiempo y...
IDEAS

El comercio autónomo en Andalucía

Dentro del tejido socioeconómico andaluz, el comerciante autónomo se convierte en un agente clave dentro de cualquier estrategia y planificación de desarrollo que se precie. Pero para entender mejor ese papel, primero hay que analizar la importancia en la economía andaluza de los descriptores claves que definen al comercio autónomo: la actividad a la que se dedican y el régimen de la Seguridad Social al que pertenecen. De esta manera se puede afirmar que el comercio, junto al sector público y el turismo es el subsector más importante de Andalucía. Pues en el 2006, según datos del I.E.A., representaba el 11,05% del valor añadido bruto regional, así como el 11,5% del empleo, empleando a 495.000 personas ocupadas. Además de su valor estratégico dentro del tejido socioeconómico andaluz, pues este sector:

* Es un escaparate para la venta de los productos andaluces, y por lo tanto imprescindible para cualquier planteamiento integral de desarrollo endógeno.
* Su relación directa con el desarrollo de la principal industria regional, como es el turismo.
* Su papel dinamizador dentro del urbanismo comercial en las principales ciudades y pueblos de Andalucía.
* Su arraigo con la cultura e historia andaluza, sobre todo en algunas zonas de la región.

Por otra parte según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social a principios de 2006, en Andalucía existían alrededor de 92.277 trabajadores y trabajadoras afiliados al Régimen Especial del Trabajo Autónomo, representando el 14,84% del total de las afiliaciones. Y si se atiende a su representatividad dentro del tejido empresarial, se puede afirmar según datos del INE que las personas físicas representan el 61,53% del total de las empresas andaluzas.

Es decir, por una parte, la actividad comercial es de especial importancia dentro de la socioeconomía andaluza; y por otra, el empresariado autónomo es el de mayor representatividad en su tejido empresarial. Pero, entonces: ¿Cuál es la importancia del comercio, teniendo en cuenta estos factores, dentro del R.E. de Trabajadores autónomos?. Pues simplemente vital, ya que en Andalucía a principios de 2006 existían 151.671 comerciantes pertenecientes al R.E. de Autónomos. Estos representan el 34,78% del total del trabajo autónomo andaluz, y el 70% de las empresas comerciales andaluzas. Por lo que no se puede plantear ninguna actuación ni en el comercio, ni en el R.E. de autónomo sin tener en cuenta la realidad de éste colectivo. El mismo se caracteriza por una gran representación de la mujer en relación a otros sectores, por una dedicación de más de 8 horas a su negocio, lo cual le impide acudir a acciones formativas, incidiendo en su participación en otras actividades como el asociacionismo. Por otra parte, la mayoría no tiene a ninguna persona empleada y se dedican principalmente a actividades de alimentación, bebidas y tabacos. Un dato muy positivo a destacar es la estabilidad de este tipo de empresas, pues la mayoría tiene una antigüedad superior a 3 años. Además el comercio, también se ha convertido en una actividad refugio para otros trabajadores y trabajadoras que se dedicaban anteriormente a otro tipo de negocios o al trabajo por cuenta ajena. Por todo ello, el trabajo autónomo en el comercio se hace merecedor de un trato preferencial por parte de las Administraciones Públicas y agentes económicos y sociales; ya que los mismos juegan un papel primordial en la socioeconomía andaluza, y sin embargo se tiene que enfrentar a una serie de problemas entre los que destacan:

* La competencia frente a las grandes superficies.
* La gran dificultad de acceder a la tenencia de locales, debido al incremento de los precios inmobiliarios de los últimos años.
* Peores condiciones con respecto a las entidades financieras y proveedores frente a las grandes empresas.
* Dificultades asociadas al R.E: de Trabajadores Autónomos, como las condiciones de desempleo, jubilación, cobertura por enfermedad y coste de las cotizaciones.

Pero ante todo los y las comerciantes autónomos andaluces generan renta, riqueza, crean cultura, crean ciudad, y conforman nuestra realidad económica y social.

mailto:mariofuentesr@wanadoo.es >mariofuentesr@wanadoo.es

1 130 131 132 142