El año 2016 ha sido muy intenso para Aminer, la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios. A lo largo de estos doce meses, hemos conmemorado, a través de distintas iniciativas, nuestros primeros cinco años de trayectoria, un lustro de actividad incesante en defensa de los intereses tanto de nuestros asociados como de un sector económico con una importante tradición en el territorio y que genera un alto nivel de riqueza, ayudando a combatir los elevados índices de desempleo que aún persisten en Andalucía.
Dentro de este programa de actuaciones específicas, debo destacar una iniciativa que ya nos ha permitido abordar ciertas cuestiones sociales, técnicas y jurídicas de interés relacionadas con la minería y que seguirá teniendo su propio recorrido en años venideros. Se trata del ‘Foro Aminer’, con carácter trimestral, que en su última sesión ha ahondado en la Estrategia Minera de Andalucía 2020, aprobada en 2016 por el Gobierno andaluz y que, sin duda, nos ayudará a potenciar la actividad minera andaluza desde una perspectiva más positiva tanto nacional como internacionalmente.
Por otra parte, esta actuación, así como otras muchas que llevaremos a cabo durante 2017, están ligadas al Protocolo General de Colaboración que Aminer ha firmado con la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, y que viene a reforzar el que ya suscribimos entre ambas partes en febrero de 2015. Dicho protocolo recoge la ejecución de acciones contempladas en la Estrategia Minera, entre ellas, la participación conjunta, de la administración pública y del sector privado, en eventos para dar a conocer la potencialidad minera andaluza y lograr un mejor rendimiento económico de esta actividad.
No podemos olvidar que este sector, según datos de los socios de Aminer, factura alrededor de 1.000 millones de euros anuales y genera importantes cifras de empleo directo e indirecto en la región. Es, por tanto, una actividad estratégica para la economía, teniendo en cuenta que en Andalucía se extrae el 80-90% del mineral metálico de toda España, fundamentalmente en las explotaciones de MATSA, Cobre Las Cruces y Riotinto. De estos datos se desprende su fortaleza actual.
Una fortaleza que, además, está amparada por varios factores fundamentales: innovación, un campo en el que la comunidad andaluza es pionera, aplicada también a la investigación, responsabilidad social y sostenibilidad. La evolución del sector en estas áreas ha sido progresiva y constante, y hoy podemos afirmar con rotundidad que la actividad minera en Andalucía está comprometida con el respeto al medio ambiente y el entorno en el que se practica, repercutiendo positivamente en términos de seguridad y garantizando el bienestar de los ciudadanos tanto en el presente como en el futuro. Es lo que ha venido a llamarse minería circular, sin olvidar que esta actividad hace posible la forma de vida actual de la sociedad, y los productos y servicios derivados de ella forman parte de todo cuanto nos rodea.
Pero si 2016 ha sido un año movido para Aminer, el próximo vendrá cargado de nuevos retos para el sector, entre ellos, la ejecución de acciones vinculadas a la Estrategia Minera de Andalucía 2020. Una de estas actuaciones, en la que estamos ya inmersos, es la preparación de la segunda edición del Metallic Mining Hall (MMH), Salón Internacional de la Minería Metálica, que se celebrará del 17 al 19 de octubre de 2017 en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla y que estará centrado, en esta ocasión, en la sostenibilidad y en la economía circular. Este situará de nuevo a Andalucía como epicentro mundial de la actividad minera y mostrará su capacidad de atraer inversiones desde distintos puntos del planeta.
Su primera edición, que tuvo lugar a finales de 2015, ya gozó de un importante éxito, tanto en calidad, gracias al excelente nivel en contenido de las jornadas técnicas y de notoriedad de las empresas expositivas, como en cantidad, en cuanto a número de patrocinadores, stands en la zona comercial (114), cifras de congresistas y visitantes (700 en el primer caso y más de 10.000 en el segundo) e impacto económico generado para la ciudad de Sevilla (más de tres millones y medio de euros directos y unos cinco millones de euros indirectos). Son estos resultados los que nos animan a seguir adelante con este proyecto, por lo que esperamos que la capital andaluza vuelva a erigirse en 2017 como punto de encuentro para analizar el estado de salud de la actividad minera.
Francisco Moreno
Presidente de Aminer
Comisario del Metallic Mining Hall