Se puede afirmar que Andalucía avanza ya por el camino de la recuperación. La economía se ha puesto al día durante el pasado año, mientras que el tejido empresarial y los sectores económicos lograron recuperar buena parte de lo perdido. Atrás ha quedado una de las peores crisis económica que ha padecido España y singularmente nuestra comunidad andaluza. Efectivamente, Andalucía cerró el ejercicio de 2017 con una tasa anual de crecimiento ligeramente superior al 3%. Un ritmo de avance que, tanto en Andalucía como en el conjunto del país, ha posibilitado recuperar los niveles que registraba justo antes del inicio de la crisis, así como retomar la senda de la convergencia real con Europa.

Javier González de LaraHan sido necesarios, por tanto, diez años para reconquistar el terreno perdido con la crisis. Un crecimiento que, en el último año, no ha estado exento de riesgos singulares muy vinculados a la política, tanto en el orden internacional como en nuestro país, en el que se ha vivido el trance de poner incluso en entredicho la continuidad del proyecto de convivencia nacional que todos los españoles compartimos, y del que nos beneficiamos desde hace 40 años. Sin embargo, a pesar de estos riesgos, la actividad económica ha mantenido una significativa velocidad de crucero, que incluso superó los pronósticos para el pasado ejercicio. Y lo ha hecho sobre la base de un comportamiento más equilibrado de todos los grandes sectores de actividad, que han colaborado, con diferente intensidad, al crecimiento económico. En este panorama, se debe recalcar, en especial, la fuerza demostrada por el sector exportador andaluz, que se une a la pujanza del atractivo turístico y a la recuperación atisbada en la actividad inmobiliaria y la construcción, en menor medida.

Un sector exportador conformado en Andalucía por 21.000 empresas, y que supone un 10% más que hace cinco años. Con crecimientos superiores al 20% respecto al ejercicio anterior. Se estima que en el cierre de 2017 en Andalucía se superen los 30.000 millones de euros en ventas al exterior, y con superávit comercial. Se configura así una coyuntura económica favorable sustentada en mejoras de la productividad y la competitividad, que ha tenido una respuesta positiva en el tejido empresarial y en el mercado de trabajo regional. Hasta el tercer trimestre de 2017, en Andalucía se habían creado unos 110.000 empleos, con un crecimiento del 3,8%, un punto más que la media nacional. Dentro de esos buenos datos hay que destacar especialmente el comportamiento del empleo por cuenta propia, del número global de empresarios, que ya suman más de 530.000 en toda Andalucía que siguen invirtiendo y arriesgando con enorme intensidad.

Esta nueva fase en la que ha entrado el mercado laboral tiene que servir de acicate para que la sociedad andaluza en su conjunto, la administración y los agentes sociales reafirmemos nuestro compromiso con la creación de empleo. Y siempre desde la perspectiva de que este empleo lo crea y genera la empresa privada. Así se observa en los datos de la Seguridad Social, en los que se comprueba que las empresas inscritas en Andalucía aumentaron hasta octubre un 1,6%, y su empleo asociado a un ritmo tres veces superior, un 4,8%, que suponen unos 90.000 empleos. No obstante, casi un millón de andaluces siguen buscando trabajo y la tasa de paro regional, aunque en descenso, continúa en cifras inasumibles para cualquier sociedad moderna, ya que se sitúa en torno al 25%, nueve puntos por encima de la media nacional.

Por tanto, aún queda por delante una gran labor que desarrollar en la que todos debemos implicarnos con el fin de superar los pronósticos que se anuncian para este año 2018, que señalan cierta moderación del ritmo de crecimiento. Conseguir superar estos pronósticos actuales, como se alcanzó en el pasado ejercicio, solo dependerá de la voluntad, el tesón y el esfuerzo de todos por lograr un clima más proclive a la empresa y más favorable a la inversión.

 

Javier González de Lara

Presidente de la CEA

 

Artículo incluido en el Anuario empresarial y económico de Agenda de la Empresa. Enero 2018