Málaga acoge este jueves el III Congreso de Movilidad y Turismo Sostenible, con la participación de administraciones públicas, ayuntamientos, asociaciones, el sector turístico en España y el sector privado.
¿Qué esperan conseguir con este congreso?
Lo que buscamos es el encuentro entre el sector publico y privado y debatir cuáles son las amenazas, las oportunidades en el nuevo cambio de patrón de movilidad que se esta viviendo hoy por hoy en las ciudades, que viene de la mano de las emisiones de efecto invernadero de los vehículos, las emisiones de calidad del aire, el aumento del número de vehículos de las grandes urbes… Creo que es un modelo que hoy por hoy no es muy concebible por la ciudadanía y, por ello, todos debemos buscar nuevos modelos de movilidad. Lo que queremos es presentar todo esto a ambos sectores, público y privado, debatir cuál es el modelo actual de movilidad que hay en España, y cuál es el modelo más sostenible que podríamos hacer entre todos: hablamos de energías alternativas, vehículos menos contaminantes, infraestructuras…
¿Cuál considera que es el principal reto que tiene por delante España?
Lo primero que tenemos que tener bien claro como país es que queremos cambiar el patrón de movilidad que tenemos en la actualidad. Hoy por hoy existe un Ministerio para la Transición Energética que perfectamente podría liderar ese cambio, esa transformación de la movilidad. El mayor hito de la lucha contra el cambio climático es el Acuerdo de París y tenemos un reto, que es la reducción de emisiones. En España, el transporte es de los que mas emisiones están emitiendo a la atmósfera y para reducirlas necesitamos realmente que se articule este encuentro público-privado entre empresas y administración que puedan fomentar esto. ¿Por dónde podemos empezar? Porque el gobierno realmente, y dentro quizás de la ley de cambio climático, que se ha estado debatiendo si sacarla o no, tenga la movilidad sostenible como un pilar claro para que, entre todas las ciudades, podamos poner este objetivo de reducciones. No es lógico que hoy día haya unas normativas de movilidad o de calidad de aire en Madrid muy distintas a las que pueda haber, por ejemplo, en Málaga, Sevilla o Galicia. Hay que llegar a un consenso para que todas las ciudades tengamos el mismo objetivo, que no es otro que minimizar el uso del vehículo privado, renovar el parque automovilístico que hay en España, renovar también el de camiones y furgonetas, y ayudar a esta renovación por vehículos menos contaminantes, acompañado de un plan de ayudas para lograr este objetivo. En este congreso tenemos representaciones de asociaciones de las que forman parte mas del 65% de las empresas del IBEX 35, y vamos a poner de manifiesto que sí estamos a favor de la lucha contra el cambio climático, que sí queremos reducir las emisiones de efecto invernadero y las emisiones que afectan a la calidad del aire, que estamos dispuestos a dar el paso de las renovaciones de las flotas, o incluso a quitar vehículos de donde no hacen falta, pero desde luego detrás tiene que haber un plan serio de gobierno a la hora de movilidad sostenible y de ayudas. Quizás no pedimos que nos den dinero, pero sí que nos faciliten esa renovación, sobre todo en temas de infraestructuras: hacen falta infraestructuras de recarga. Por eso, es importante que el Gobierno lidere una transición energética en el transporte.
¿Qué busca Calidad Pascual con estos congresos?
Ahora mismo somos una empresa 100% española, seguramente somos quizás de los mas pequeños de los que estamos reunidos hoy aquí, pero tenemos un compromiso con la calidad, no solo con el producto, sino con cómo llega al consumidor. Al final, las empresas líderes tenemos que concienciar a la sociedad y, para empezar, tienes que hacerlo con tus trabajadores.

¿Y por qué el congreso está relacionado con el turismo?
En España, mayoritariamente, el nivel económico viene del turismo. Se han vivido, este año, y sobre todo el año pasado, muchos casos en la armonía entre el ciudadano residente y el ciudadano que viene a la ciudad: viene mucha gente a la ciudad, los residentes no están a gusto… Al final, eso es un proceso de masificación, que resulta más agravante cuando hablamos de movilidad. Por eso, en este congreso estamos poniendo en valor que, si realmente queremos políticas de movilidad, también van a marcar positivamente el turismo fomentando acciones, por ejemplo, para que el turista se pueda organizar todos sus desplazamientos desde el país de origen, no desde el país de destino. Y una ciudad que tenga más modelos de movilidad como vehículos alternativos, vehículos compartidos,… va a ser mejor para la ciudad y mas apetecible para el ciudadanos extranjero.
¿Podría hablarnos del apoyo de Naciones Unidas en el congreso?
Hemos contado con todo el apoyo de Naciones Unidas a través de UNITAR, el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones, a través de sus centros CIFAL Málaga y CIFAL Madrid, para formación de líderes políticos o líderes de las empresas privadas. El matiz que tiene este año el congreso es que la formación debe de servir para canalizar esa transformación de la movilidad y su descarbonización. Al final, un líder político o un líder del sector privado debe de saber realmente cuál es la problemática que tenemos a nivel mundial y marcar las estrategias acordes a los ODS, y para eso hace falta formación.
Si hablamos de Calidad Pascual, está realizando, desde enero, un análisis detallado de las emisiones a la atmósfera debidas al uso de su flota de vehículos comerciales. ¿Qué resultados está obteniendo? ¿Qué otras medidas destacaría?
Tremendas. Al final, siempre digo que lo que hemos hecho ha sido desnudar a la verdad. Creo que todas las empresas que queremos hacer un plan de reducción de las emisiones tenemos que saber en qué punto de origen nos encontramos. Con ese estudio hemos visto que en los seis primeros meses del año hemos reducido cerca de 600 toneladas de CO2, que es una barbaridad. Y en el transporte de mercancías hemos reducido cerca de un 40% los óxidos de nitrógeno y las partículas de suspensión. A partir de estos datos, nos marcamos los objetivos para el año próximo. Estamos en plena fase de renovación de la flota de todos nuestros coches, y acorde a los datos que hemos tenido y a los objetivos que nos hemos marcado de reducir un 20% las emisiones para el año próximo, hemos renovado una flota mucho más agresiva de lo que en la actualidad tenemos de gas licuado. No te podría decir la tecnología hasta que no lo hagamos oficial, pero te puedo comentar que vamos a dar un paso muy importante desde el gas licuado a otra tecnología que es mucho mas respetuosa con el medioambiente y que vamos a incorporar a finales de año. Y vamos a emitir 10 veces menos de emisiones que un vehículo estándar en España.
¿Ven a las administraciones concienciadas con este tema?
Creo que sí. Cada vez las administraciones están mas preocupadas por la movilidad sostenible, están concienciadas. Lo que ocurre, a mi parecer, es que cada una da la prioridad acorde al problema que pueda tener la ciudad. Por eso, es importante que todo este cambio, este proceso de transformación de la movilidad y de la descarbonización del transporte venga de la mano del Gobierno de España, es imprescindible. Además, es inevitable y necesaria.
Inma Sánchez