Entrevista a Luis Mardomingo

 Gerente de Altim Digital

Luis Mardomingo, Ingeniero Técnico Agrícola e Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid y MBA en Administración y Gestión de Empresas por la EAE Business School, comenzó su carrera profesional como técnico en Eptisa Servicios de Ingeniería hace algo más de 18 años, donde llegó a desempeñar funciones de responsabilidad como director de departamento. Posteriormente, fichó como director técnico de Inco Estudio Técnico de Ingeniería y Arquitectura y, finalmente, se dedicó a labores propias de la consultoría de negocio para pymes en el análisis, mejora e implantación de procesos empresariales. Todo esto hasta hace algo más de un año, cuando llegó a Altim digital para desarrollar la nueva línea de negocio.

¿Qué balance haría del año en Altim Digital? ¿Qué hitos resaltaría?

A todas luces el balance es positivo, no solo a nivel de cifras, sino a nivel de consolidación. Si bien Altim se ha caracterizado por ser una empresa innovadora y situarse a la vanguardia en cuanto a soluciones SAP se refiere, el lanzamiento de Altim digital supone ir un paso más allá en lo que a innovación se refiere. Se trataba de crear una disrupción respecto a las líneas de negocio tradicional para abarcar procesos de transformación digital en empresas y estamos camino de convertirnos en partner de referencia en soluciones de analítica avanzada.

¿Qué propósitos se han marcado para este año 2019?

Respecto al próximo curso, buscamos consolidarnos en el área de Analytics, pues la consideramos estratégica para abordar cualquier proceso de transformación digital. Por otro lado, pretendemos potenciar el área de I+D+i para posicionar a Altim digital a la vanguardia de la innovación y poder ofrecer a nuestros clientes soluciones que aporten diferenciación a nuestros clientes.

¿Qué supone la incorporación de Altim Digital para la tecnológica española?

La creación de Altim Digital dentro del grupo Altim es ejemplo de la transformación de los modelos de negocio y muestra la coherencia con nuestra filosofía dentro del grupo de que la innovación y la mejora continua son las principales claves para el éxito de las compañías.

¿Qué tecnologías del mercado son las que más pueden ayudar a las empresas? ¿Por qué?

Si bien todo el mundo a oído hablar de las tecnologías facilitadoras de la transformación digital y se manejan términos como IoT o Internet de las cosas, Big Data, Cloud Computing, Machine Learning, Blockchain, etc., la clave de la transformación digital y el cambio a los nuevos modelos de negocio reside en considerar los datos de negocio y su gestión como un activo empresarial. Por ello, consideramos que las tecnologías que más pueden ayudar a las empresas en su transformación son las que les permitan realizar análisis avanzados de los datos de negocio que les ayuden a tomar decisiones más acertadas e incluso anticiparse a las necesidades de sus clientes y a los requerimientos de sus mercados.

¿Cómo es el proceso que llevan a cabo para ayudar a las empresas que solicitan sus servicios?

La manera de abordar un proceso de transformación digital en un cliente es muy diferente en función de si es el cliente el que llega a nosotros para cubrir una necesidad concreta o acude a nosotros porque quiere digitalizar sus modelos de negocio y no sabe cómo hacerlo. Este es el caso más complejo y lo primero que hay que hacer es reeducar a los clientes ayudándoles a marcar prioridades y objetivos conseguibles a corto, medio y largo plazo, comenzando por un análisis de sus procesos, la redacción de planes directores en el que se reflejen los procesos actuales y los futuros, la tecnología que vamos a implementar y los resultados esperados. Nuestra filosofía y nuestro consejo para aquellos empresarios que decidan a cometer procesos de transformación, es la de optar por soluciones de fácil y rápida implementación del tipo SaaS (Software como servicio), que permitan hacer una validación y evaluación de los resultados a corto plazo, que sean modificables de manera sencilla y escalables para atender a las necesidades que, sin duda, irán aumentando con el tiempo.

Viendo el panorama actual, ¿cómo valora el nivel de transformación digital de las empresas españolas?

Existen estudios sobre el grado de transformación digital de las empresas españolas de los que se desprende que si bien la digitalización es menor en las pymes (solo el 46% tiene un plan de transformación digital versus el 55% en las grandes empresas), en áreas como Big Data y Ciberseguridad se pueden distinguir dos arquetipos: las tradicionales (que invierten muy poco en estas tecnologías) y las nativas digitales (que apuestan fuertemente por ellas como motor de crecimiento). Las grandes empresas presentan un mayor grado de digitalización que las pymes debido principalmente a que por su dimensión tuvieron que adoptar antes las tecnologías de la información y de las comunicaciones para llevar a cabo sus procesos. En este sentido, hay que observar que dicha digitalización llevó consigo una captura y almacenamiento de datos tanto de los procesos como del negocio en sí, que hizo posible la adopción, de una manera casi natural, de las tecnologías que están haciendo posible la cuarta transformación digital. Ya he mencionado anteriormente la importancia estratégica de la gestión del dato. Por otro lado, hay que decir que evidentemente las empresas emergentes que han nacido en un entorno digital han hecho mayores inversiones en nuevas tecnologías que empresas consolidadas en sus respectivos mercados. En primer lugar, se debe a que el cliente y el entorno al que se dirigen ya está altamente digitalizado y, por otro lado, los procesos empresariales ya no se conciben sin la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Aunque hay que observar que muchas de estas empresas 100% digitales han tenido que adoptar estrategias híbridas con implantaciones físicas de centros logísticos y de fabricación y de puntos de venta.

¿Conocen las empresas el valor total que las nuevas tecnologías pueden aportar a sus compañías?

Se estima que aproximadamente el 50% de las empresas no están lo suficientemente preparadas para abordar un proceso de transformación digital, bien sea por su dificultad, por la inexistencia de hojas de ruta o por desconocimiento del impacto que supone para el negocio, más allá de contar con web, canales sociales y venta online. Respecto a la percepción de impacto de la transformación digital, aunque se reconoce de forma casi unánime su potencial como herramienta de transformación y mejora de la ventaja competitiva, la mayoría de los empresarios asocian este concepto mayoritariamente al ámbito del Marketing, Ventas y Cliente, incorporando inteligencia de negocio. A medida que las opciones se abren a ámbitos de actuación menos relacionados con marketing y ventas y más con el ámbito de la organización, la innovación y las herramientas ligadas a personas, la asociación con transformación digital disminuye. Por lo que se refiere al impacto de las nuevas tecnologías en el negocio, son muy relevantes Business Analytics y Big Data, seguidas de Movilidad y Omnicanalidad. En cambio, la escasa relevancia de tecnologías como Computación Cognitiva, Robótica, Realidad Virtual, o Internet de las Cosas, apunta al desconocimiento del potencial de estas tendencias. Aun así, la percepción del potencial de impacto de la transformación digital es muy elevada, por los que es posible que en muy poco tiempo veamos desarrollarse proyectos en áreas que ahora apenas se están considerando. Si en todo el ámbito “cliente” la mayoría de las empresas ya cuenta con iniciativas, podríamos decir que se está cubriendo una primera etapa de la transformación digital (“cliente”) y que, como consecuencia, el ámbito de “negocio” y el de “empresa” serán los próximos en la hoja de ruta que las empresas echen de menos a la hora de abordar el proceso.

¿Podría avanzarnos algunas previsiones tecnológicas para los próximos años?

En el próximo año, la transformación digital se convertirá en una realidad gracias a los avances en Inteligencia Artificial, Machine Learning y en Robótica. La automatización de procesos mediante Robótica remodelará la experiencia del cliente. La automatización de procesos gracias a la Robótica, a la Inteligencia Artificial y al aprendizaje automático permitirá a las empresas mejorar la experiencia del cliente tomando decisiones predictivas en tiempo real sobre sus necesidades y comportamiento. La infraestructura será programable en su totalidad, aumentando el uso de software como servicio, lo que permitirá a las empresas adaptarse rápidamente a un panorama en cambio constante. Las aplicaciones serán más inteligentes y personalizadas aumentando sus capacidades para recabar datos de los usuarios y adaptarse al cliente mejorando su experiencia. Pero como ya dije antes, los datos serán fundamentales ya que formarán el núcleo de la transformación digital y se convertirán en la fuente de nuevos flujos de ingresos que superarán los flujos de ingresos actuales. Esto hará que se produzca un cambio en la arquitectura de la información.

 

Inma Sánchez