Superior al objetivo establecido para el año (417 millones)

Enagás ha alcanzado un beneficio de 422,6 millones de euros en 2019, superior al objetivo establecido para el año (417 millones), aunque un 4,4% menos respecto al año anterior.

La deuda neta de la compañía está en línea con el objetivo fijado a principios de año, teniendo en cuenta los fondos de la ampliación de capital realizada en diciembre, que se utilizarán en el take private (exclusión de cotización) de Tallgrass a lo largo del primer semestre de este año. Además, Enagás mantiene una estructura de deuda con más del 80% a tipo fijo, lo que limita el riesgo de tipos de interés, y no tiene vencimientos significativos hasta 2022.

En lo referente a las previsiones para el periodo 2020-2026, la compañía estima un dividendo anual medio de las sociedades participadas de 300 millones, respecto a los 123 millones alcanzados en 2019, con un importante peso de las filiales en Latinoamérica (40%), en Estados Unidos (46%) y en Europa (14%). Para 2020, Enagás ha previsto un beneficio después de impuestos de 440 millones, lo que supone un crecimiento de un 4,1% con respecto al año anterior.

Respecto al avance de proyectos internacionales, se prevé la puesta en operación comercial del Trans Adriatic Pipeline (TAP) durante el año 2020. Este proyecto se encuentra actualmente desarrollado en un 92%.

En su actualización estratégica, Enagás también ha ratificado su compromiso de incrementar el dividendo en un 5% en 2020 y en un 1% anual para 2021, 2022 y 2023. Además, la compañía mantiene su política de dividendo sostenible de 1,74 euros por acción para el periodo 2024-2026.

Demanda de gas natural

La demanda total de gas natural ha crecido en España un 14% en 2019 con respecto al año anterior y se ha situado en 398 TWh, el dato más alto desde 2010. Este incremento ha estado motivado principalmente por el crecimiento de la demanda de gas natural para generación de electricidad (+80%), impulsado por la sustitución del carbón por gas natural en el mix eléctrico, y por un mayor consumo de la industria (+2%), que representa alrededor del 60% del total de la demanda nacional de gas natural.

La demanda de gas natural en la industria ha alcanzado en 2019 los 214 TWh, la cifra más alta desde que se tienen datos desagregados de consumo industrial, y ha crecido en prácticamente todos los sectores industriales, especialmente en el sector servicios. El gas natural es insustituible en la industria por su elevado poder calorífico y su versatilidad.

La menor participación del carbón en el hueco térmico ha permitido reducir un 25% las emisiones de CO2 en la generación de electricidad, lo que ha supuesto dejar de emitir 14 millones de toneladas de CO2. Estos datos, en un contexto de transición ecológica, ponen de manifiesto el importante papel que juega el gas natural para la reducción de emisiones, la garantía de suministro y como back up de las energías renovables.