Todos los análisis publicados recientemente sobre la situación económica española para el próximo año, parecen indicar que la economía española seguirá en recesión en este año que comenzamos. Sin embargo, el ejecutivo prevé una recesión más suave que la sufrida en el año 2012, sobre todo en la segunda mitad del año, con ello, la situación económica, lejos de cambiar a mejor, se mantendrá en niveles bajos de actividad, sobre todo si nos referimos al consumo privado, el cual se ha visto muy afectado en este escenario de crisis actual, en el que el empleo ha sido el peor parado. El informe de la E.P.A., hecho público, respecto del tercer trimestre del año 2012, cifraba el número de desempleados en 5.778.100 personas, lo que supone el 25,02% de la población activa.

Tanto el desempleo como el miedo del trabajador a perder su puesto de trabajo a corto o medio plazo limitan el consumo de las familias, que no ven una salida rápida y fácil a la situación de crisis económica. Sin embargo, ese mismo informe habla del crecimiento en el número de trabajadores por cuenta propia, situando dicho crecimiento, en ese trimestre, en 65.100 personas, de las cuales 56.500 son trabajadores independientes o autónomos sin asalariados. Ante estos datos se demuestra, una vez más, que existe una iniciativa emprendedora que no cesa. Ésta podría verse muy favorecida si se tomaran medidas que hicieran fluir el crédito, verdadero talón de Aquiles de los emprendedores. En referencia al crédito, expertos que han hecho públicas sus predicciones, apuntan a un mal año para el mismo aunque prevén un cierto repunte para finales del ejercicio. El propio Secretario General de la Asociación Española de la Banca (AEB), Pedro Pablo Villasante, cree que el crédito volverá a fluir en 2014, año en que espera que se empiece a ver el crecimiento de la economía española.
Los sectores que más están pagando la crisis son el comercio tradicional, la construcción y el transporte. La hostelería se mantiene y crecemos en cultura, educación, investigación o dependencia. Es indudable que seguirá habiendo bajas en varios sectores, pero si logramos frenar la caída en comercio incluso sería posible que creciese el número de autónomos este mismo año.
Desde UPTA-Andalucía pedimos a las administraciones – sobre todo a la Comunidad Autónoma – planes de apoyo decidido al comercio familiar. Asimismo consideramos imprescindible que las administraciones ofrezcan a los autónomos vías alternativas de financiación. Hay otros factores complementarios que nos pueden ayudar, como las ayudas fiscales o las bonificaciones a la Seguridad Social, pero el tema central es la financiación. El problema de los autónomos es la falta de crédito. El sistema financiero tendrá que funcionar con normalidad si queremos reactivar la economía española.
Con este panorama, aunque la situación no es favorable, podríamos estar empezando un año de transición a mejor, con perspectivas que podrían arrojar luz sobre el reinicio de la actividad económica para el año que viene, aunque tímidamente.
Con respecto al colectivo que UPTA-Andalucía representa, y más concretamente aquellos que desarrollan una actividad ligada al consumo privado, está claro que hasta que el miedo a la perdida del empleo y la propia tasa de desempleo no bajen tendrán que seguir aguantando un año más, algo realmente difícil teniendo en cuenta los ya más de 5 años que llevamos de crisis económica.