Madrid – La Fundación Gómez Pardo ha acogido la celebración de una jornada de trabajo donde se han tratado temas como: la minería española y, concretamente, la andaluza; la importancia histórica y actual de las materias primas, así como la necesidad de potenciar un cambio de imagen de la minería dentro de la sociedad. Estas sesiones técnicas pretenden ser el inicio de otros encuentros similares que se desarrollen en nuestro país, para poner en valor al sector minero de España.

El encuentro comenzó con una mesa redonda dirigida por José Luis Parra, Director de ETSIME, que aseguró que la intención de este foro no es otra que la de “acompañar e impulsar el renacimiento de la minería de los metales en España”, haciendo especial hincapié en la importancia de la minería como actividad en la economía productiva. En el debate estuvo acompañado por María del Mar Corral Lledó, Directora del Departamento de Investigación en Recursos Geológicos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que puso de relieve el fomento de proyectos de investigación que impulsan la exploración de los recursos minerales dentro de los programas del Horizonte 2020. “Europa tiene un gran reto en el tema de las materias primas y esto supone una oportunidad para España” y nombró como ejemplo el trabajo de Cartografía sintética de la Faja Pirítica andaluza.
Por su parte, Ángel Cámara, Decano Presidente del Colegio de Ingenieros de Minas del Centro de España habló desde la visión de su institución sobre la elaboración de un plan nacional de materias primas, apostando por la minería como una industria sostenible y destacando la necesidad de formación de ingenieros de minas. Juan José Cerezuela, Presidente de CONFEDEM y del Consejo Asesor de la Escuela de Minas y Energía, subrayó la necesidad de desarrollo de la industria de la minería extractiva como parte de la estrategia de reindustrialización de Europa, señalando además que “la industria, por razones de eficiencia y seguridad laboral, ofrece puestos de trabajo de más calidad”.
Por otro lado la Directora General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, María José Asensio, realizó un balance de la política minera desarrollada en Andalucía durante la legislatura 2012-15, destacando entre otros hitos la salida a concurso de más de 1.000 derechos mineros distribuidos sobre unas 250.000 hectáreas; la progresiva actualización del Registro Minero, que entre otras razones ha sido posible gracias a la digitalización de más de 500.000 expedientes; la apuesta por la transparencia, simbolizada en la puesta en marcha del Portal Andaluz de la Minería; la reapertura de yacimientos históricos, como Riotinto o Sotiel -a los que se unirá la inauguración de Mina Magdalena en los próximos días- y, por su carácter especial, la convocatoria del concurso internacional para reabrir la mina de Aznalcóllar.
La segunda mesa redonda estuvo presidida por el Consejero Delegado de Atlantic Copper, Javier Targhetta, que reconoció el esfuerzo de la administración andaluza por el aprovechamiento estratégico que realiza de las materias primas y la exploración en su territorio, así como por la labor desarrollada al frente de la Dirección General. El Decano del Colegio de Ingenieros de Minas del Sur, Felipe Lobo, comentó que el problema con la Mina de Aznalcóllar está dañando la imagen de la minería y retrayendo a los posibles inversores. Señaló también que “en otros momentos, en Europa se decía “que produzcan los demás”, para así evitar posibles problemas, pero desde la Conferencia de Madrid en 2010 la situación ha cambiado y en Andalucía, concretamente, la actitud ha dado un vuelco”.
El presidente de AMINER, Francisco Moreno, durante su intervención recalcó la impecable relación de las empresas mineras y compañías relacionadas con la Junta de Andalucía, resaltando que “las industrias del sector necesitamos mantener una buena relación con las administraciones”. Por otro lado, el Director de Recursos Humanos de Cobre Las Cruces, Juan Román, incidió en el empleo directo, indirecto e inducido de calidad que generan estas industrias y afirmó que “lo que ocurre con el sector minero no sucede en otros sectores. Se nos ve como una lacra por la falta generalizada de percepción favorable.”