La Consejería de Fomento y Vivienda, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucia y su sociedad participada Red Logística de Andalucía, ha generado durante el pasado año más de 42.000 empleo y un volumen de negocio que alcanza los 27 millones de euros como resultado de la gestión directa de los puertos y áreas logísticas dependientes de la Administración autonómicas.

En concreto, el balance de la gestión de los 25 puertos autonómicos, en cuyas instalaciones se desarrollan actividades pesqueras, deportivas, comerciales e industriales, ha arrojado un volumen de empleo, tanto directo como indirecto, de 40.000 personas, mientras que en las cuatro áreas logísticas en las que están instaladas unas 200 empresas privadas de transporte de mercancías se ha alcanzado la cifra de 2.800 trabajadores.

En cuanto al volumen de negocio generado por la actividad económica, los puertos autonómicos de gestión directa lograron movilizar 23 millones mientras que las áreas logísticas generaron los 4 millones restantes. Este balance, una vez aplicados ingresos y gastos de explotación, impuestos y resultados financieros, ha supuesto la obtención en 2015 de un beneficio de 314.073 euros, sin recibir transferencias de la Consejería, lo que significa una gestión eficiente de los recursos públicos tanto en los puertos como en las áreas logísticas.

El director gerente de la Agencia Público de Puertos, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, explica que “a diferencia de ejercicios anteriores, en los que el volumen de actividad ha ido disminuyendo, en 2015 se ha conseguido mantener el volumen de liquidaciones de tasas portuarias”, a la vez que se ha avanzado en “la contención del gasto corriente, cumpliéndose los objetivos impuestos por el Plan de Ajustes aprobado para la Agencia, tal y como  se contemplaba en la Ley de Presupuestos de 2015”.

Actualmente la Agencia gestiona los puertos de Ayamonte, Sanlúcar del Guadiana, Isla Cristina, El Terrón (Lepe), El Rompido (Cartaya), Punta Umbría, Mazagón, Bonanza (Sanlúcar de Barrameda), Rota, Chipiona, Puerto América (Cádiz), Gallineras (San Fernando), Sancti Petri (Chiclana), Conil, Barbate, La Atunara (La Línea), Estepona, Marbella-La Bajadilla, Fuengirola, Caleta de Vélez, Adra, Roquetas de Mar, Carboneras, Garrucha y Villaricos (Cuevas de Almanzora). En ellos se desarrollan actividades pesqueras, náutico-recreativas, industriales, terciarias, transporte de mercancías y pasajeros que proporcionan un total de 9.000 empleos directos y 31.000 indirectos.

En cuanto a las distintas actividades logísticas, en el transporte de mercancías los datos son los mejores desde el ejercicio 2008, año en el que la carga todavía no había sido afectada por la crisis, con más de 4 millones de toneladas. El volumen de liquidaciones total es de 3.773.311 euros frente a 3.515.577 euros del ejercicio anterior, con un incremento del 7,33%

En la actividad pesquera también se da un incremento del 12,76% con respecto al año anterior, gracias por un lado al aumento de los volúmenes de venta y por otro a la gestión directa por parte de la Agencia de Puertos de las lonjas de Barbate y de Rota, que pasan a generar unos ingresos de 606.284 euros frente a los 295.086 euros del año anterior. El crecimiento más destacado lo ha registrado el puerto de  Barbate, que ha pasado de una situación económica negativa a un incremento del 38,48% con respecto al año anterior en toneladas de pesca desembarcada, duplicando a su vez su valor, hasta alcanzar 21,6 millones de euros en 2015.

Respecto a la actividad náutico-recreativa, la ocupación media total ha sido en 2015 de un 48,6% de la capacidad total (2.150 atraques deportivos ocupados de media de los 4.419 atraques gestionados de forma directa). A pesar de esta moderada ocupación, la actividad se ha equilibrado gracias a la contención del gasto, obteniendo un beneficio de 362.242 euros.

Al mismo tiempo, a través de la sociedad Red Logística de Andalucía, se realiza la gestión de las áreas logísticas de Bahía de Algeciras, Sevilla, Málaga y Córdoba, que suman 173 hectáreas de suelo logístico de primer nivel en el que están actualmente instaladas unas 200 empresas, con 2.800 trabajadores, pero con espacio libre suficiente para acoger nuevas implantaciones.

A su vez, están en proceso de desarrollo el resto de áreas que compondrán la red logística de la comunidad autónoma, como son las de Almería, Antequera, Jaén, Granada, Huelva, Bahía de Cádiz y Motril. A este respecto Gómez de Celis advierte que el pasado año “ha sido el primer ejercicio con resultado positivo (150.382 euros) desde que se constituyó Red Logística de Andalucía en 2011, por su mayor actividad y también por la contención del gasto”.