El Gobierno andaluz ha revisado la previsión de crecimiento de la economía regional ante la situación de desaceleración que viven los mercados de todo el mundo. El vicepresidente segundo de la Junta y consejero de Economía y Hacienda, José Antonio Griñán, indicó tras la reunión del Consejo de Gobierno, que la economía andaluza (el Producto Interior Bruto real) crecerá un 2,4% en 2008, cuando la previsión en octubre de 2007 era de que lo hiciera un 3,4%. La Junta ha tomado esta decisión después de que el Gobierno central rebajara también sus previsiones de crecimiento económico de un 3,3% a un 2,3%.

Griñán explicó que, no obstante, en Andalucía no se va a destruir empleo en este ejercicio y recordó que, en el primer trimestre del año, uno de cada cuatro activos que se han incorporado al mercado de trabajo en España es andaluz.

También quiso dejar claro que el Gobierno andaluz no modificará sus previsiones presupuestarias, y aseguró que se va a cumplir todo el programa de inversiones públicas con las que el Ejecutivo quiere contribuir a estimular la actividad económica, sobre todo el sector de la construcción. En este sentido, recordó que la licitación pública de la Junta en los tres primeros meses de 2008 ha aumentado un 267,9% y que se prevé que la inversión alcance los 7.000 millones de euros. "Eso explicaría por qué Andalucía es de las regiones españolas en las que no se han destruido puestos de trabajo y el impacto de la desaceleración sobre la construcción ha sido menor que en otras comunidades", apuntó.

Griñán también dijo que el "primer mandamiento" de las administraciones públicas en estos momentos debe ser "mantener el equilibrio presupuestario, no gastar más de lo que se ingresa, para que el sector financiero no tenga que salir en ayuda del sector público y ese dinero vaya a las empresas".

El vicepresidente segundo realizó un análisis de la situación económica mundial, que achacó, entre otros factores, a la crisis de liquidez del sector financiero, lo que ha hecho que se resientan, sobre todo, los sectores que funcionan a crédito, como la construcción. Además, a su juicio, se ha producido un fenómeno especulativo que ha afectado al sector de los cereales, ha encarecido las materias primas y ha provocado una tendencia inflacionista.

"Otro de los aspectos a tener en cuenta ha sido la nefasta política monetaria llevada a cabo por los gobiernos de George Bush", añadió. "EEUU ha gastado más de lo que ingresaba, ha comprado más de lo que ha vendido y ha producido un doble déficit. En definitiva, EEUU está en recesión y ha contaminado la economía de todo el mundo".

Por último, José Antonio Griñán ha subrayado que cuando el Gobierno andaluz previó, en octubre de 2007, un crecimiento de la economía del 3,4% la situación mundial era distinta: el crecimiento era del 5,2%, el euro estaba fuerte y el precio del petróleo se situaba en 71,9 euros por barril de Brent. "Lo que ya avisamos entonces es que nadie podía saber cómo iba a evolucionar el sector financiero y el de la construcción", concluyó.