Una monografía de Andrés Luque sobre el pintor y escultor Rolando Campos y otra de Fernando Cruz, que pone en valor la figura y la obra del cantero y arquitecto Miguel de Zumárraga
El Servicio de Archivo y Publicaciones del Área de Cultura y Ciudadanía de la Diputación de Sevilla cuenta con dos nuevas monografías en su catálogo editorial, dentro de la Colección ‘Arte Hispalense’. La primera, es una obra del doctor en Historia del Arte y profesor titular de esta materia en la Universidad de Sevilla, Andrés Luque, sobre el pintor y escultor Rolando Campos. En la segunda, titulada ‘El arquitecto Miguel de Zumárraga (CA. 1550-1630)’, el profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, Fernando Cruz, pone en valor la figura y la obra del artífice de la Iglesia del Sagrario de la Catedral, maestro mayor de la Catedral y líder de la arquitectura sevillana durante tres décadas, que carecía hasta ahora de un estudio integral.
‘ROLANDO CAMPOS’: CUBISMO PERSONALIZADO
El pintor y escultor Rolando Campos se interesó por el dibujo desde niño y, aunque debido a las duras circunstancias familiares se vio obligado a trabajar desde joven junto a su padre en la Sociedad Española de Construcciones Agrícolas (SACA), pronto entró en la Escuela de Artes y Oficios de Triana, en la que recibió clases de dibujo en el período comprendido entre 1958 y 1962. En la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla estuvo matriculado en los cursos de 1964-68. Allí quedó impactado con el posicionamiento antiacadémico de Francisco Cortijo, que lo llevó a Estampa Popular, a la que también pertenecían Cristóbal Aguilar y Francisco Cuadrado, junto a Francisco Reina y María Manrique, en 1968.
Ese año expuso por primera vez en una colectiva en la Galería La Pasarela. Las pinturas y los dibujos de ese período comprendido entre 1967 y 1982 muestran la realidad como medio para la expresión de una objetividad crítica, desde la que evolucionó hacia un nuevo concepto de interpretación de la realidad sujeta a complejos aprovechamientos postmodernos de los recursos cubistas, en 1972-1984. A inicios de los años ochenta inició la producción de bodegones facetados con recursos cubistas personalizados y actualizados que muestran su madurez evolutiva y, a continuación, uno de sus mayores logros creativos, la serie Esperpentos, en 1982-1988.
Su cartel para la Semana Santa de Sevilla del año 1984 es uno de los más creativos y el más avanzado que se había presentado hasta ese momento; aún así, o precisamente por ello, generó un gran conflicto en sectores conservadores, incapaces de entender la naturaleza gráfica del medio y mucho menos las necesidades renovadoras y los nuevos conceptos de la pintura contemporánea. Como escultor experimentó con la forja y el bronce entre 1983 y 1998, coincidiendo con una nueva desestructuración del objeto real en su pintura, muy próxima a la abstracción en las series Esperpento, Burkas y Huellas, en 1997-98.
ANDRÉS LUQUE
Es doctor en Historia del Arte y profesor titular en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla desde 1999, Centro del que ha sido secretario en 2015 a 2018.
Su actividad está avalada por la concesión de importantes premios, los principales: XII Premio Nacional de Ensayo de la Caja de Ahorros San Fernando-Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, por Adminículo a la comprensión de Velázquez, en 1997; Premio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, en 1999; Premio del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, en 1999; Mención Especial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en Madrid, en 1999; III Premio Nacional de la Real Maestranza de Caballería de Ronda; y Excelencia Docente de la universidad de Sevilla, en 2006.
Además de los anteriores, tiene publicados libros como Juego, Ser y Sentido del Arte, en 1999; Vigencia de las vanguardias en la pintura sevillana, en 2007; Luis Ortega Bru. Vanguardia inédita, en 2011; Grupo Pegamento. Punto de encuentro de artistas independientes, en 2013; Grupo Pegamento. Convergencias y divergencias, en 2015; Miguel García Delgado (GEA). El humanismo en la escultura contemporánea, en 2017; El Grupo Pegamento, Ritmos y cores, Ritmos y colores, en 2018; Paco Broca, la materia y el espacio, en 2019; y Juan Manuel Rodríguez Ojeda. El diseño como fundamento artístico, en 2020.
Entre sus artículos destacan los dedicados al Arte Contemporáneo en revistas científicas de Universidades e importantes Fundaciones de Lisboa, Madrid, Valencia, Alicante, Zaragoza, Bilbao, León, Cáceres, Granada, Málaga, Cádiz, Huelva y Sevilla. Un ejemplo significativo es el artículo titulado «La primera indagación cubista de Picasso, en Espacio interior I, II y III» (Horta de Sant Joan y Barcelona, 1898-99), publicado por la Universidad de Málaga en 2014.
MIGUEL DE ZUMÁRRAGA, LIDERAR LA ARQUITECTURA HISPALENSE DURANTE TRES DÉCADAS
Miguel de Zumárraga (ca. 1550-1630) fue un experto cantero en una ciudad dominada por la albañilería y la carpintería y, a pesar de ser conocida su principal obra, la iglesia del Sagrario de su Catedral desde principios del siglo XIX y ser estudiado parcialmente por diversos autores a lo largo del XX, carecía de una monografía que evidenciara su capacidad constructiva y de traza en la arquitectura sevillana de finales del XVI y primer tercio del XVII.
Se hacía preciso perfilar su biografía y documentar su actividad como profesional libre y su brillante carrera en la construcción, que le llevó de cantero a aparejador y finalmente a maestro mayor de la Catedral, de obras del Arzobispado, de la Lonja de Mercaderes (actual Archivo de Indias) y, temporalmente, de los Reales Alcázares, con lo que lideró la arquitectura hispalense durante tres décadas.
Este libro busca establecer un catálogo de intervenciones que permita, sobre todo, evidenciar su personalidad artística: vanguardista, hasta el punto de concebir el Trascoro catedralicio como un retablo pétreo; de gran habilidad técnica, como demuestra en la planta superior de la Lonja de Mercaderes; con la capacidad de diseño, de sabor protobarroco, que le lleva a concretar un tipo de portada y de espadaña, trazar retablos y rejas e incluso adaptarse a las técnicas de raigambre mudéjar, asumiendo el ornato yesero, donde mostró destreza en recercos, tarjas y otros elementos.
FERNANDO CRUZ
Es profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, donde se licenció en Geografía e Historia en 1988 y doctoró en 1993 (en la sección de Historia del Arte). Ejerce docencia en la institución desde 1996, ganando su plaza en titularidad en 2002. Su labor le ha sido reconocida por la Universidad Hispalense con los Premios a la Innovación Docente y a la Excelencia Docente, y es el investigador responsable del Grupo HUM-171 Centro de Investigación de la Historia de la Arquitectura y el Patrimonio Artístico Andaluz.
Su línea investigadora se centra en la Historia de la Arquitectura renacentista y barroca de la Baja Andalucía, que compagina con la del Mecenazgo artístico de la Casa ducal de Medina Sidonia y el Patrimonio Arquitectónico y Artístico de Sanlúcar de Barrameda. Por sus aportes científicos y de divulgación, fue premiado en 2008 con la Insignia de Oro de la Ciudad de Sanlúcar de Barrameda, y en 2018 con el Premio Capitán de Galeones por la Fundación Puerta de América. Por esos motivos, fue elegido, por unanimidad, en 2019, Académico Correspondiente de la Real Academia Provincial de Bellas Artes de Cádiz.
Es autor de diecisiete libros de investigación sobre arquitectos, y arquitectura de edificios religiosos, hermandades y cofradías. Entre ellos, los dedicados a Pedro Sánchez Falconete, a los Maestros Mayores de la Catedral y del Concejo Hispalense, al Santuario de La Caridad de Sanlúcar de Barrameda o a Alonso de Vandelvira. Ha coordinado y realizado la edición de otros 6 libros, y ha publicado 36 capítulos en libros y actas de congresos, 112 artículos de investigación en diferentes revistas y más de setenta fichas en catálogos.