A lo largo del último mes, se han publicado algunos indicadores que mantienen a la economía española en la senda de recuperación moderada de la que hablábamos en el anterior número de esta revista.
La coyuntura va entrando, por fin, en un escenario más optimista, materializado en el signo positivo y generalizado (más números “en negro” y no tantos “en rojo”) de los principales referentes de actividad productiva. Esta mejoría se ve, también, respaldada por la tenue aceleración del crecimiento en otras economías de nuestro entorno, tal y como han observado en informes recientes la Comisión Europea, el FMI o la OCDE.
Además, los mercados financieros mantienen el tono de menor tensión, a pesar de los episodios de inestabilidad cambiaria registrados en algunas economías emergentes, o la preocupación sobre Ucrania. En este contexto, ha proseguido la reducción de los diferenciales de tipos de la deuda soberana de las economías periféricas de la UEM con respecto a Alemania, con una prima de riesgo que, en el caso de España, se sitúa en niveles próximos a los 180 puntos básicos. Pero, sin duda, una de las noticias más alentadoras de que la recuperación está en marcha, la ofrece los indicadores del mercado de trabajo, y en concreto, los avances en la creación de empleo. Así, en febrero el número medio de trabajadores afiliados a la Seguridad Social se situó en España en 16.212.304 personas, lo que –en términos desestacionalizados- significa seis subidas mensuales consecutivas.
En Andalucía, con 2.676.704 trabajadores cotizantes, la trayectoria de la afiliación presenta un tono más favorable, tras experimentar un avance del 1,7%, con respecto a febrero de 2013, el tercero consecutivo y superior al 0,4% registrado para el conjunto de España. Este mejor comportamiento de la afiliación en el espacio de la Comunidad Autónoma andaluza responde, principalmente, al aumento de los trabajadores inscritos en el Sistema Especial Agrario, del 4,7% respecto a febrero de 2013, y en el Régimen de Autónomos (3,1%), produciéndose en ambos casos un mayor dinamismo que en el conjunto de España (0,7% y 1,5%, respectivamente). Asimismo, el desempleo ha comenzado a flexionar a la baja, y la cifra de parados registrados en España (utilizando la serie corregida de estacionalidad) ha experimentado un descenso en 55.353 parados respecto a enero.
Desde una perspectiva interanual, el paro en Andalucía también presenta una trayectoria positiva, con 55.726 parados menos que en febrero de 2013, lo que supone un descenso del 5,0%, algo más intenso que el registrado en el conjunto de España (-4,5%). Sin duda, este cambio de orientación en el mercado de trabajo parece ratificar que la recuperación está en marcha, pero no debe hacernos olvidar los elevados niveles de paro que soporta la economía regional (36,3%) y que aún costará años rebajar a niveles próximos a los anteriores a la “Gran Recesión”, en un contexto en el que se está observando un empequeñecimiento de la oferta laboral, o dicho de otra forma, una reducción de la población activa (un 1% en Andalucía). Otro aspecto destacado del cuadro macroeconómico tiene que ver con el proceso de ajuste de los precios y salarios que se está produciendo (ver gráfico). Los precios están cayendo más de lo que se preveía –también en el conjunto de la UEM, donde se ha acrecentado el debate acerca de la política monetaria que debería llevar a cabo el BCE y la posibilidad “remota” de deflación– esperándose que la inflación se mantenga baja en el promedio de 2014 (0,3% en España, según FUNCAS). El descenso de los precios, especialmente importante en los servicios (tradicionalmente más inflacionistas), está relacionado con la reducción de los costes de los factores, como es el caso del trabajo. Así, el crecimiento de los salarios se mantiene en niveles muy contenidos (siendo negativo en algunas provincias). Al mismo tiempo, el freno esperado en el aumento del IPC, evitará, al menos, que los trabajadores pierdan poder adquisitivo.
Esperanza Nieto Lobo
Analistas Económicos de Andalucía. C/ Granada, 32 entreplanta.
29015 Málaga. Tlfn: 952 22 53 05
www.economiaandaluza.es