Los directivos y profesionales participantes en el I Foro Empresarial del Aceite de Oliva y la Aceituna de Mesa han coincidido en destacar la buena marcha de la producción y exportación españolas, al tiempo que reconocen que deben mantener la línea de mejora de innovación y desarrollo para lograr alejarse de los competidores.

El Foro ha reunido a los directivos de las empresas líderes del mundo en aceite de oliva y aceituna de mesa, que han compartido con los más de 300 asistentes las claves actuales de la exportación, comercialización y mejora de la competitividad.

Antonio Pulido, Presidente de la Fundación Cajasol, ha inaugurado el acto junto a Jose Luis García-Palacios, Presidente de la Fundación Caja Rural del Sur y Elena Víboras, Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Ha clausurado el acto Jean Luis Barjol, presidente del Consejo Oleícola Internacional.

Pulido ha destacado la importancia de un sector que da fama a Andalucía en todo el mundo. “Hablar de aceite de oliva, en cualquier lugar de este planeta, significa necesariamente hablar de Andalucía”, ha señalado, ya que aquí “se producen cuatro de cada diez litros de aceite que se consumen en los cinco continentes”.

El Presidente de la Fundación Cajasol ha puesto en valor ante los asistentes el esfuerzo realizado por mejorar “la innovación, creatividad e inteligencia, apostando por la excelencia”, y la importancia de “trazar alianzas y estrategias comunes para competir con más potencia en los cada vez más complejos mercados internacionales”.

En la Mesa de exportación y comercialización, moderada por Gaspar Llanes, presidente de Extenda, han intervenido los responsables de las empresas que actualmente protagonizan el mercado internacional del aceite de oliva: Antonio Simoes, Presidente de Sovena; Gonzalo Guillén, Director General Acesur; José Pont, Presidente de Asoliva y Consejero Delegado de Borges; y Antonio Gallego, Director general de Migasa.

Entre otros temas, se ha tratado la diferencia de precio de las exportaciones españolas y de otros países, y el polémico panel-test o panel de cata.

La Aceituna de Mesa ha tenido también espacio en el Foro, a la que se dedica un 18% del sector olivarero mundial. Como ha destacado Juan Vilar, Director gerente de Gea-Westfalia Separator Ibérica, España es también el primer productor de aceituna de mesa, y líder absoluto en exportación, seguido de Egipto y Turquía. Carlos Camacho, Presidente de la Asociación Española de Aceitunas de Mesa (Asemesa) y Director de Estrategia de Angel Camacho SL, ha recalcado la importancia de un sector que genera 8 millones de empleos directos. Asimismo ha señalado que “es fundamental una estrategia para aumentar el consumo”.

También ha participado el Director general de Agro Sevilla, Jose Ignacio Montaño, comentando la buena evolución del sector. “La producción de España supone el 73% de la UE y el 22% de la producción mundial, una producción que se ha triplicado desde 1990”, apuntó.

Por su parte, Francisco Escalante, Director general de Aceitunas del Guadalquivir ha señalado que hay que tener en cuenta la fuerte y creciente competencia de Egipto y Turquía. “Crecemos en exportación, pero nuestro precio por Kg es el más bajo de la competencia”, argumentó.

Sobre las Cooperativas han debatido Alfredo García, Presidente de Oleoestepa; Cristobal Gallego, presidente de Jaencoop; y Esteban Monblan, gerente de Interóleo Picual, moderados por el presidente de ASAJA Huelva, José Luis García Palacios.

La última mesa ha estado dedicada a las virtudes medicinales y para la salud del aceite de oliva, destacadas por Ramón Sánchez-Ocaña, periodista especializado en salud; el Director Científico de la Fundación CAES (Centro de Excelencia Investigadora del Aceite), José López Miranda, el Escritor Juan Eslava, Premio Planeta y autor del libro ‘Rutas del Olivo en Andalucía’, y Jose María Castellano, científico titular del Instituto de la Grasa del CSIC.