IDEAS

IDEAS

Trabajo útil para una Andalucía de primera

Cuando finaliza un año siempre es positivo y enriquecedor echar la vista atrás y comprobar si los últimos 12 meses han resultado fructíferos o, por el contrario, un valioso tiempo perdido. En las empresas es la cuenta de resultados el indicador fia...
IDEAS

La globalización de la música

La música no es sólo el producto de la inspiración de los artistas, es la muestra del genio creador de cada època; un patrimonio universal del que todos podemos disfrutar, pero que también debemos cuidar, fomentar y compartir. Pero además, la mú...
IDEAS

Los vinos en el restaurante

Voy a abordar hoy un tema bastante controvertido. Cada vez está más generalizado el comentario de que los restaurantes cobramos muy caros los vinos; impresión apoyada por algunos bodegueros y distribuidores que, claro está, quieren vender más, y, ...
IDEAS

De la libertad de expresión, líbranos Señor

Ha vuelto a aparecer por los medios, José María García, ‘el butanito’. Lo ha hecho en el programa de Buenafuente, reivindicando como siempre. “El poder actualmente y también el de determinados medios no quiere periodistas, quiere amanuenses q...
IDEAS

La historia bajo tierra

La riqueza de las ciudades andaluzas es una evidencia de la que es difícil olvidarse. Acostumbrados a nuestro patrimonio, paseamos por ellas sin apenas percibir el aroma de los siglos y el descanso de las huellas de nuestros antepasados. Hoy, paradoja...
IDEAS

La gerencia, pilar básico de las empresas de Economía Social

Las empresas de Economía Social se diferencian del resto de empresas mercantiles porque la propiedad de las mismas está en manos principalmente del factor trabajo y no del capital. Éstas, surgen o se mantienen a partir de la iniciativa de un grupo de personas que deciden poner en común su fuerza de trabajo con fines empresariales. Fruto de esta alianza surgen organizaciones con dos tipos de personas trabajadoras: las que se dedican a la actividad profesional u productiva en relación a la finalidad y el objeto de la empresa; y las que se dedican a la gerencia, administración o dirección de la empresa. Pudiendo en todo caso todo este grupo de profesionales ser socios o no.

La persona que ejerce la gerencia de Economía Social debe de realizar su trabajo siguiendo unos criterios en concordancia con la naturaleza de éstas organizaciones, entre los que destacan:

El principio de colaboración. En las cooperativas y en las sociedades laborales al coincidir el trabajo con la propiedad de la empresa, además del beneficio económico se persigue el beneficio social. La gerencia no puede considerar al resto de los recursos humanos como un factor de producción más que dirige con criterios economicistas. Los trabajadores y trabajadoras tienen también la propiedad de la empresa, además de encargarse de funciones productivas, son profesionales que unen bajo los principios de colaboración y coordinación sus esfuerzos y así incrementar la rentabilidad de su trabajo en común. Bajo este prisma la gerencia debe de trabajar en función de esta rentabilidad social, coordinando y salvaguardando la colaboración del resto de los compañeros y compañeras de la empresa. Debe de tener cualidades de intervención social, además de dirigir, debe de ayudar al resto de la plantilla a hacer ver el interés común, payándolos en las tareas empresariales; comercialización, administración, etc.; ya que las personas cooperativistas, participes o accionistas de sociedades laborales generalmente son buenas profesionales en su materia, mas que empresarias.

La gestión de pymes. Una de las características de las pequeñas y medinas empresas es que al igual que las organizaciones de Economía Social están basadas más en el trabajo que en el capital. Por lo que la mayor parte de empresas de Economía Social son pymes. La gerencia de una pyme, responde a un concepto integral de dirección, pues en ocasiones una sola persona, o con escasos apoyos debe de responsabilizarse personalmente de todas las tareas relacionadas con la dirección y la administración, encargándose directamente de las finanzas, los recursos humanos, la distribución comercial, el marketing, las ventas, las compras a los proveedores. En definitiva, la persona que asume la gerencia debe tener un perfil amplio y polivalente.

El principio de cooperación. El bien y el beneficio común es el principal motivo por el cual un grupo de profesionales se unen para conformar una organización de Economía Social. De esta manera se consiguen más economías de escala que si se actuara por separado. Pudiendo acceder a mejores condiciones de pago con proveedores, mejores condiciones financieras con las entidades de crédito, nuevos mercados, nuevas líneas de producción, etc. Aún así, en ocasiones las economías de escala conseguidas no son suficientes para poder competir en un mercado cada vez más globalizado y competitivo. Por lo que se hace necesario buscar las mismas fuerzas fuera de la organización empresarial, formando cooperativas de segundo grado, cooperando con otras sociedades u agrupándose en organizaciones que vertebran la Economía Social. La gerencia debe encabezar y trasladar al resto del equipo este espíritu de cooperación y apoyarse en este tipo de organizaciones para desarrollar sus tareas gerenciales.

El desarrollo del territorio. Las empresas de Economía Social pueden ser buenos instrumentos para el desarrollo local y regional. Tanto desde el punto de vista de la creación de empleo; como de la promoción económica de los recursos endógenos del territorio. De esta manera, la Administración Pública tiene muchos fines comunes con la Economía Social. Por todo ello, sus gerentes deben de aprovechar estas sinergias y estar en contacto con los diferentes organismos públicos que potencian el desarrollo y por ende las empresas de Economía Social.

En definitiva, éstas son las principales peculiaridades que tiene la gerencia de empresas de Economía Social y que se deben aprovechar para el fomento de las mismas. Yo las resumiría en el compromiso social y con el desarrollo de su territorio y animaría a las personas que les gusta la empresa y por otra parte tuvieran estos valores a plantearse esta opción como alternativa profesional.

mailto:mariofuentesr@wanadoo.es >mariofuentesr@wanadoo.es

IDEAS

Calidad en la gestión cooperativa

No te extrañe, amigo Don Contradictorio, que al hablar de cooperativas mencione la Norma ISO 9001, porque creo que su recomendaciones pueden ser una buena ayuda para la gestión de las cooperativas. No pretendo que busquen la obtención del certificado, si no tienen razones que les obliguen a ello, como por ejemplo razones comerciales, pero sí que metodicen la gestión teniendo presente lo que se dice en dicha Norma y la apliquen de forma creadora, huyendo del dogmatismo. Me dirás que esto ya me lo has oído decir varias veces. Pues tienes razón, pero creo que reiterarlo nunca está de más.

- Vaya parrafada que me has largado sin que yo haya abierto la boca. ¡Estoy de premio!

- Pues te voy a seguir premiando y diciendo, a bote pronto, lo que la Norma recomienda, para un buen funcionamiento del sistema.

Marcar objetivos generales para un periodo relativamente largo -un año-, que puedan desglosarse en objetivos parciales, para periodos más cortos -un trimestre- y que puedan ser alcanzados por partes de la organización. En esta forma todos los elementos que constituyan el sistema -la cooperativa- serán activos y participarán en alcanzar el objetivo general.

En relación con lo anterior, cada elemento del sistema -cooperativa- debe tener claramente definidas sus responsabilidades u funciones.

Se deberán incorporar en forma continuada los adelantos que la tecnología ofrezca en el mercado o sea uno mismo creador de dichos adelantos, para poder en forma continuada aumentar la productividad y la eficiencia del sistema productivo, es decir los procedimientos.

Ello permitirá al sistema -la cooperativa- competir en mejores condiciones en el mercado y mejorar los beneficios.

Se debe prestar una atención singular al mercado y a los clientes, siendo receptores de sus opiniones especialmente cuando son críticas y discrepantes. Esta retroalimentación será una fuente para corregir defectos en la gestión y mejorar su calidad. Las actividades del sistema -cooperativa- deben de estar perfectamente planificadas. De las más generales a las más concretas, en forma coordinada. Un adecuado sistema de control permitirá obtener una información actualizada de la marcha de la cooperativa.

¿Qué tienes que comentar a lo que he dicho?, pregunté a mi amigo.

-En primer lugar que, en los últimos meses has debido comer mucha sopa de letras. ¡Hay que ver como las utilizas! Porque me tienes negro con tanta parrafada. En segundo lugar te diré que lo que dices es de sentido común y que no hay que llamarse Merlín para inventarlo.

-Pues tienes razón -interrumpí a mi amigo- en lo que se basa la norma es en la experiencia general izada de la actividad productiva, y por ello, la Norma ha condensado lo que el sentido común ha destacado, si quieres premiado como válido. Por ello, siempre recomiendo que se apliquen sus principios.

-Luis -dijo Don Contradictorio- se te ha olvidado decir ‘de forma creativa’, así es que lo añado yo, porque es importante.

mailto:luisazcaratediz@yahoo.es >luisazcaratediz@yahoo.es

IDEAS

Yo vivo para trabajar, porque me gusta lo que hago

Un tópico demagógico: “hay que trabajar para vivir y no vivir para trabajar”. Sin duda lo dijo alguien a quien no le gustaba mucho su trabajo. Otro: “si sigues así vas a ser el más rico del cementerio”. Probablemente dicho por alguien muy materialista que tacha a otro de materialista. Más todavía: “tú eres adicto al trabajo, estás enfermo. Deberías ir al psicólogo”. Consejo dado por un listillo que está convencido de que el trabajo produce cáncer.

A veces hacemos aseveraciones como si se tratasen del “veredicto” de un experto en el tema, aunque no se disponga de información suficiente. Y lo peor es que tales afirmaciones se defienden como ‘verdades absolutas’ porque, en estas conversaciones de barra de bar no importa la profundidad del pensamiento que se transmite, sino la superficialidad de los tópicos transmitidos de generación en generación.

Por tanto, no es de extrañar que después de haber leído en la prensa o escuchado en las noticias acerca de la adicción al trabajo, encontremos a estos ‘jueces de corrillo’ acusando de adicto a todo aquel que se siente motivado o satisfecho en su puesto laboral.

Más sangrante es el caso típico, que ya se ha convertido en un tópico, del empresario (o empresaria) que se implica enteramente en su labor directiva, sacrificando parte de su tiempo libre para sacar la empresa adelante. Sí, ese ejecutivo (o ejecutiva) que vive estresado tratando de desarrollar su cometido lo mejor posible y soñando con que un día logrará consolidar su empresa y dedicarse a su familia y a él mismo. Sí, ese (o esa) que trabaja para ofrecer una calidad de vida y un futuro digno para su familia. La misma familia que, después de haber visto en la tele una película de ‘ejecutivos agresivos’, le acusa de adicto al trabajo.

¡Ojo! No estamos diciendo que no exista tal patología; que sí existe. Pero, por favor, dejemos que sean los especialistas en la materia los que se encarguen de diagnosticarla. No lleguemos a esa situación contradictoria, que a más de uno le resultará familiar, en la que es la propia pareja quien por una parte exige mayor calidad de vida (económica) y por otra más dedicación en exclusiva. Difícil dicotomía.

Pero, sin duda, las que peor lo tienen son las empresarias. ¿Quién de ellas no ha sido acusada de ‘abandonar a sus hijos’ creándoles un cargo de conciencia que ha llevado a muchas a renunciar a un futuro prometedor?. La buena noticia es que los expertos han demostrado que para lograr una familia sana y equilibrada emocionalmente no se requiere más cantidad, sino más calidad en el tiempo que le dedicamos.

Más demagogia barata: “yo no quiero más riqueza, me conformo contigo, pan y cebolla”. Es muy bonito para escucharlo en una película rosa, pero la realidad de la sociedad occidental (donde se edita Agenda de la Empresa, por cierto) es otra. Sobre todo cuando, aproximadamente a partir de los cinco años de vida en pareja, el enamoramiento se va convirtiendo poco a poco en cariño y ya no existe la misma fogosidad del principio. Sí, esa situación en la que no puedes vivir sin tu pareja pero ya no te ‘llama tanto la atención’ y, sin embargo, se te van los ojos detrás de otr@s por la calle. ¿Cómo? ¿Que a usted no le ocurre? Venga a mi consulta y lo hablamos en privado, bajo secreto de confesión. Que no lo admitamos no significa que no sean ciertas las conclusiones a las que han llegado los psicobiólogos que investigan estos temas.

Lo más gracioso es cuando, los ‘pseudopsicólogos’ que colocan la etiqueta de adicto, ponen como ejemplo a grandes genios y personajes consagrados diciendo: “Mira, estos sí que han sabido triunfar”, sin tener ni idea de lo ‘puñetero’ que era Einstein, o lo ‘caprichoso’ que era Picasso o lo que Freud hizo pasar a su familia; por poner algunos ejemplos de todos conocidos.

Lo cierto es que para triunfar en el mundo empresarial no basta con estar suficientemente formado, poseer grandes dotes de Inteligencia Emocional y tener buena visión de futuro; además es necesaria la comprensión y el apoyo de los que le rodean. Dediquemos, pues, ‘tiempo de calidad’ a los nuestros y hagamos que entiendan que las horas extras no siempre significan adicción al trabajo.

Una última reflexión: Piense en la afición o hobby que más le atraiga. Pasaría la mayor parte del tiempo haciéndolo ¿Verdad? Pues ahora imagine que además le pagan por ello. ¡Alucinante! ¿No? Pues así se sienten quienes hacen un trabajo que les gusta.

mailto:info.soma@psicomotivacion.com >info.soma@psicomotivacion.com

IDEAS

Otra forma de entender el mundo empresarial

Podemos definir genéricamente a la Economía Social como todas aquellas actividades de contenido económico desarrolladas por entidades en las que el ánimo de lucro no es lo fundamental, es decir, donde el afán de sus promotores por rentabilizar los capitales invertidos no es la motivación principal que les guía.

La Economía Social engloba a un conjunto de entidades con formas jurídicas heterogéneas que actúan en el mercado con la finalidad de producir bienes y servicios, asegurar o financiar, donde la distribución del beneficio y la toma de decisiones, no están directamente relacionadas con el capital aportado por cada socio. Todos los socios pueden participar por igual en la toma de decisiones.

Además incluye aquellos agentes económicos cuya función es producir bienes y servicios no destinados a la venta y cuya financiación se efectúa a través de contribuciones voluntarias.

Las primeras aproximaciones a la Economía Social aparecen en el siglo XIX, donde distintos pensadores políticos e intelectuales relacionan el concepto con todo lo vinculado a los problemas y sufrimientos sociales que aparecen con el inicio de la industrialización en la Europa del siglo XIX. En su vertiente social, el concepto ha sido tratado por dos sectores de nuestra sociedad: la católica y la socialista, donde se postula una convivencia entre lo social y el beneficio privado.

Durante el siglo XX, la Economía Social no levantó mucha atención en el mundo económico y empresarial, hasta los años 70, donde la crisis producida por el petróleo hizo renacer de nuevo los principios de solidaridad, participación e interés social con fuerza. En Francia y Bélgica es donde el Estado trató de crear estructuras administrativas para el desarrollo del sector. En 1947 en Bélgica se creó una de las revistas de mayor prestigio en la investigación de la economía pública, social y cooperativa, la revista Annales de Economía Pública Social y Cooperativa, precursora de la creación de la CIRIEC Internacional (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa), centro que tiene delegaciones en numerosos países, entre ellos en España, y que promueve la investigación en la economía estatal, la economía participativa, la autogestión en el sentido amplio, las iniciativas sindicales, la producción de bienes, cooperación y la participación.

Las entidades de Economía Social se ubican dentro del sector privado de las empresas, aunque poseen como características principales el que la actividad económica productiva que realizan se fundamenta en una serie de normas de organización específicas de solidaridad y participación entre sus miembros, sean productores, usuarios o consumidores.

Las entidades que se encuadran dentro de la Economía Social, se guían por una serie de principios, que las definen como sector diferenciado, siendo éstos los que a continuación se señalan:

-En primer lugar, han de tener como finalidad el servir a sus miembros o al entorno donde realizan su actividad. Por lo que el interés social está por encima del interés particular o individual, siendo una de las metas la mejora de las condiciones de vida de sus socios, que se logra mediante la creación de empleos estables o la prestación de determinados servicios.

-Las decisiones que se adoptan en las empresas de Economía Social y su actividad no están afectadas directamente por agentes externos, es decir, que poseen una autonomía de gestión y de decisión plena frente a otros agentes económicos, siendo ésta la base que impulsa su funcionamiento y desarrollo.

-Los procesos de toma de decisiones en las empresas de Economía Social debe ser democráticos, utilizando como criterio el individuo y no el capital que posee. La gestión es llevada a cabo por todos los miembros de forma que es una gestión dispersa, siendo los riesgos los de una gestión participativa. En definitiva, prima la persona y el trabajo sobre el capital en la adopción de las decisiones. El capital en este tipo de empresa es un medio para mejorar y aumentar la calidad de vida de cada miembro.

En España CEPES (Confederación de Entidades para la Economía Social) es la institución que representa a la Economía Social e intenta ser una plataforma de diálogo institucional entre sus asociados y los poderes públicos. Constituida en 1992, representa en la actualidad a más de 48.000 empresas con más de dos millones de puestos de trabajo y casi diez millones de ciudadanos están asociados a entidades de Economía Social y presentan una facturación anual de más de 87.000 millones de euros, lo que supone algo más del 7% del Producto Interior Bruto español.

mailto:juan.rodriguez@uca.es >juan.rodriguez@uca.es

IDEAS

Anglomanía y neologismos (I)

“Cualquiera puede equivocarse, sólo los insensatos perseveran en el error” (Cicerón)

Afirmaba Salvador de Madariaga - uno de nuestros intelectuales de mayor prestigio internacional - que “el español y el inglés son dos lenguas casi universales, entre las cuales era forzoso que se estableciera una corriente de vasos comunicantes que circula sobre todo del inglés al español. Esta influencia anglosajona produce frecuentemente consecuencias funestas cuyos resultados he dado en llamar castellanqui”.

Estas afirmaciones, que comparto, aluden a la necesidad de dar nombre a nuevas realidades, convirtiéndose en la razón principal de la creación de neologismos, para lo cual se puede optar por una de estas dos soluciones: la hispanización o el simple empleo del extranjerismo, inclinándonos por la primera “cuando el término ajeno admite un fácil acomodo fónico, o cuando se presta al calco. Se conserva, en cambio, el vocablo de origen cuando no es fácil su adaptación a la fonología y fonética propias” (Lázaro Carreter).

Pero, como bien se sabe, la moneda falsa circula al amparo de la verdadera, y es así como se ha instalado entre nosotros. cual huésped indeseado, una especie de anglomanía que invade parla y escritos, pues se entiende que la adopción innecesaria de palabras extranjeras supone una suerte de menosprecio al propio idioma; incluso nuestra sintaxis sufre los efectos de la influencia anglosajona, como muestran estas frases: “Pérez Galdós, un novelista español”; “Una fotografía de Madrid en 1959”; o, “siento un cierto temor”; en todas ellas sobra el artículo, o, por el contrario, se echa en falta: “Obreros protagonizan una protesta delante de la sede sindical …”; “Médicos alertan sobre la gravedad de …”. Otro anglicismo corriente es el comenzar una oración subordinada con el sujeto, “renunciando a la sabrosa libertad que nuestra lengua siempre gozó en estos casos y aún a cierta preferencia a posponer el sujeto” (Madariaga). : “Si Vd. desea una casa”, dice el anuncio, en lugar de “Si desea Vd. una casa”; o bien, una vez presentado el personaje en cuestión con nombre y apellido, se prosigue: Él / Ella es …, tomados directamente del inglés (y del francés), que exigen la presencia del pronombre sujeto verbal. Asimismo, se ha abolido o poco menos el empleo de se – espléndido sustituto de la pasiva inglesa en oraciones impersonales: “Cientos de ejemplares fueron vendidos”, en lugar del correcto castellano: “Se vendieron cientos de ejemplares”, “Las nuevas viviendas han sido adjudicadas “… Todos estos errores se explican por el desconocimiento del idioma por parte de muchos hablantes.
.
Analicemos, de paso, algunos ejemplos cotidianos de términos que NO deben emplearse: sponsor (en latín ‘garante’ y ‘padrino de un neófito’) debe traducirse como ‘patrocinador’, ‘mecenas’ o ‘protector’, si bien el barbarismo esponsorización pretende distinguirse de ‘patrocinio’ o ‘mecenazgo’, que son desinteresados; pressing, en el ámbito de la competición deportiva (no dar tregua al contrario, con presencia agobiante) quiere decir ‘presión’, ‘acoso’ o incluso ‘acosar’; goal average es ‘promedio’, ‘diferencia’ o ‘cociente de goles’; assistant es ‘adjunto’ o ‘ayudante’, pero nunca asistente. En cuanto a stage, que procede del francés y éste del latín stare, designa, en su primera acepción, un período de prácticas para el desempeño de ciertas profesiones y, por extensión, a la realización de cursos breves de formación para ejercer una actividad: ‘prácticas’, ‘período de formación’ y, en el caso de los abogados, ‘pasantía’. Y si nos referimos a esa “especie de veraneo que fortifica a los futbolistas en un lugar bien oreado, donde se les mima con masajes, duchas, pediluvios, vitaminas, flexiones, estiramientos, correteos con o sin balón y dietética ad hoc”, en tal caso bastaría simplemente con decir ‘estancia preparatoria’.

Prosiguiendo por la senda del deporte, hallamos derby y play off, el primero en referencia a un enfrentamiento entre dos equipos de la misma localidad –por lo que no puede hablarse de un derby Madrid-Barcelona -, el segundo, susceptible de múltiples alternativas, tales como: ‘segunda fase’,’ liguilla’, o ‘fase final’.

Y, por último, padecemos, cada dos por tres, ese empalagoso y omnipresente glamour que, junto a glamouroso , parecen haber reemplazado, sin que se sepa la causa, a ‘encanto’, ‘fascinación’ o ‘hechizo‘. Y es que poco saber es a veces más peligroso que no saber.

mailto:miguelfdezronderos@hotmail.com >miguelfdezronderos@hotmail.com

IDEAS

La prestación de Pago Único en la Economía Social

Tres personas desempleadas deciden constituir una sociedad. Tras varios años trabajando por cuenta propia tienen todo el derecho del mundo a tomar la opción de cobrar su prestación por desempleo. Lo primero que estas personas se preguntan: ¿podemos cobrar el paro acumulado de una sola vez? Ante tan legítima pregunta, automáticamente se vienen a la mente varios conceptos interrelacionados entre sí: ‘cobro del paro de una sola vez’, ‘desempleado’, ‘Economía Social’, ‘subvenciones’, ‘Junta de Andalucía’, ‘cooperativa’, ‘sociedad laboral’, etc.

“Manos a la obra”, comentaría el listo de la clase. “Si sois tres socios y cobráis el ‘paro’, lo que más os interesa es constituir una cooperativa o una sociedad limitada laboral”. Posiblemente esa reflexión a la ligera se suele hacer muchas veces sin haber realizado el correspondiente estudio económico financiero, Plan de Empresa, Plan de viabilidad...etc. Incluso muchas veces me atrevería a pensar casi sin hacer comprobaciones de ningún tipo desde el punto de vista empresarial. Entre otros motivos y principalmente, porque de esa forma se cobra de una sola vez la opción de desempleo y la correspondiente ayuda en forma de subvenciones. Supuestamente le dirían: “lo mismo da una sociedad limitada normal y corriente, que una sociedad limitada laboral o una cooperativa”.

Por lógica les puedo adelantar que no es lo mismo una modalidad de persona jurídica que otra. La decisión que se tome en relación a la forma jurídica de la empresa marcará en parte el destino de esta. A título de ejemplo podemos citar: diferentes formas de toma de decisiones, composición del capital social, aportaciones del capital social a la empresa.

Cada una tendrá sus peculiaridades que marcarán la diferencia, sobre todo cuando la empresa comienza a funcionar y te das cuenta de los pros y contras que le reportan unas u otras en función de la actividad productiva que desarrolle y las perspectivas de crecimiento empresarial que se tengan a medio o largo plazo.

Podríamos decir que la opción de pago único es una medida de fomento de empleo, cuyo objetivo es facilitar la puesta en marcha de iniciativas empresariales enfocadas al autoempleo como trabajador autónomo, o como socio trabajador de una cooperativa o sociedad laboral en funcionamiento o de nueva creación.

Entre otros y a grosso modo, algunos requisitos que deben cumplir para la capitalización o pago único de la prestación por desempleo son los siguientes:
l Estar desempleados. No haber iniciado la actividad antes
de solicitar el pago único.
l Ser perceptor de una prestación por desempleo de nivel
contributiva.
l Tener al menos tres mes de prestación pendiente de cobro.
l No haber tenido reconocido el pago único en los últimos
cuatro años desde la fecha de la solicitud actual.
l Inicio de la actividad como trabajador autónomo o como socio trabajador de una sociedad cooperativa andaluza o sociedad laboral (limitada o anónima),en el plazo máximo
de un mes desde la resolución de concesión del derecho.

Existen obligaciones de los trabajadores que deben tenerse en cuenta cuando se decide constituir una SLL o cooperativa, entre otras se debe destinar la cantidad percibida de pago único al capital social obligatorio de la SLL o cooperativa. Asimismo, el capital social máximo por trabajador no puede superar la tercera parte del total.

Hay veces, donde por un motivo u otro, el asesoramiento recibido por los tres trabajadores antes mencionados no ha sido el correcto, siendo el único y prioritario objetivo es constituir la empresa, para cobrar el paro de una sola vez.

A título de ejemplo, tres hermanos que quedan en desempleo y deciden acometer la actividad relacionada con la construcción como cooperativa de trabajo asociado. Al cabo de cinco meses de la constitución y gracias a una buena gestión, necesitan 40 trabajadores para realizar obras. Por una parte no están dispuestos ha admitir otros socios porque dicen ser dueños absolutos de la empresa. Y por otra, no pueden contratar por cuenta ajena más del 30% del número de socios -salvo casos de contratación especial: trabajos concretos en administraciones públicas, discapacitados, contratos en formación, etc-.

¿Fue la cooperativa la opción adecuada para estos nuevos emprendedores?, ¿se tuvieron en cuentas las previsiones de futuro?, ¿se tuvo en cuenta el entorno turbulento donde desarrollan su actividad las empresas de la construcción desde el punto de vista de la temporalidad laboral? En otros casos, la cooperativa podría haber sido la mejor opción, en esta ocasión, no.

De todas formas, con la entrada en vigor del Estatuto del Autónomo, cuyo trámite parlamentario se prevé iniciar a principios de 2007, la mentalidad puede que cambie, en torno a todo lo que rodea el fomento del autoempleo.

mailto:josevalero@economistas.org >josevalero@economistas.org

IDEAS

La trampa de la innovación

Me asusta que me hablen tanto de la palabra innovar porque temo que vaya a gastarse y no es por falta de fe, todo lo contrario, dónde estaríamos sin la evolución, usted y yo, lo hacemos todos los días mejorando inconscientemente los hábitos aprendidos y buscando controlar el tiempo que no tenemos; pero, como ocurre con las modas, veneramos las genialidades simplemente por la novedad y con ello inducimos a pensar que lo que veníamos haciendo era erróneo, sin pensar que si todos fueran geniales nadie aplaudiría y con ello se mataría el éxito de público que es la justificación de sus creaciones.

La explosión de los genios sirve para cambiar moldes y para replantear las cosas. El problema reside en que no hemos tenido tiempo de asumir la evolución reciente; de hecho, en menos de 100 años hemos pasado de ir a caballo a mandar turistas a la luna, por ello, no debemos caer en el pecado de innovar, sin entender por qué lo hacemos.

Está bien que existan genios como Ferran Adrià, pero no podemos cocinar todos con nitrógeno líquido ni sustituir la sartén por un sifón de gas o meter un laboratorio en la cocina. No caigamos en el tópico del snobismo innovador, pues de la mayoría de ‘máquinas domésticas’ que utilizamos, apenas aprovechamos un 10% de sus funciones, por tanto, lo nuevo es bueno pero lo clásico a menudo, también lo es.

Con la gestión de personas puede suceder algo parecido porque se nos llena la boca hablando de conocimiento, talento, ‘headhunters’ o liderazgo y, al final, resulta que la mayoría de la gente prefiere obedecer a mandar. Pocos renuncian a un tiempo de ocio para formarse. Se están conjugando ecuaciones imposibles como aumentar la productividad en base a trabajar menos o comprar el futuro sin poseer el presente. Hay directivos que siguen teorías de gurús imposibles de aplicar, ya que sólo pertenecen a las experiencias individuales de otros y, por tanto, para ellos, nunca serán lo mismo.

Es como aprender a jugar al fútbol con un video de Ronaldinho o Zidane. Descubres el resultado de una buena aplicación, pero si intentas copiarlo te das cuenta que sólo aprenderás según tu talento y equivocándote a menudo. Por suerte no todo es imitable.

La innovación es necesaria pero puede pervertirse como ocurrió con la dinamita del pobre Nobel -pobre por las consecuencias de su invento- o la energía nuclear, pues todo lo que ayuda en medicina se pierde al usarse como arma, simplemente, porque no venía el manual de uso. Lo cierto es que cada persona reacciona de forma distinta ante hechos nuevos como en la vida real. Es algo parecido al miedo, lo sentimos emocionalmente antes de que lo racionalicemos.

Naturalmente que todas la empresas tienen que innovar, aplicar nuevas tecnologías y crecer; pero todo ello debe hacerse a partir de las personas que deben aplicarlo y no al revés. La innovación por presión no funciona, de la misma forma que no funciona el código de circulación mientras no aprendamos a autolimitar la velocidad del coche. Sería como ir a la universidad sin haber estado en el instituto.

Concluiría parafraseando algo que oí hace tiempo y decía “innovarse o morir, pero morir no es una opción”. Yo añadiría que cuando se trata de innovar, sin que exista la base y la actitud necesaria para hacerlo, tampoco es una opción.

mailto:mbonet@select.es >mbonet@select.es

IDEAS

Ruedas de molino

Es posible que ellos no lo entiendan. O, por lo menos, que no le den la dimensión que yo le doy, o que no les afecte, en principio, como a mí. E incluso que no se expliquen por qué estoy tan huidizo y tan apático esta tarde, tomándome en este rinc...
IDEAS

Calentando motores

El pistoletazo de salida ya se ha dado, el curso se ha puesto en marcha, el tabanco ha vuelto a abrir, las uvas se han cortado y rebosan, ahora, de mosto los lagares, y las conversaciones se han animado otra vez en esta rebotica del tabanco. La concurrencia en este vetusto punto de encuentro alcanza, por fin, su nivel habitual. Ya las serpientes veraniegas escapan de los cubiles de la prensa dispuestas a invernar hasta el año que viene, aunque las de verdad andan sueltas y habrá que seguir atentos a sus mordeduras. En resumen: ¡Volver a empezar! Un curso que se presenta muy caliente, como lo fue el verano. Y los distintos tercios cargan sus mosquetones porque la batalla política para las municipales está a las puertas. Y el curso que inauguramos se va a ver marcado por esta cita electoral.

Los movimientos de tropas ya han empezado a percibirse. No tardará en saberse la calidad de la pólvora, la cantidad de botes de humo que se emplearán para ponerle cortinas al campo, el material de camuflaje que se piensa usar, las trincheras que se excavarán para asegurar las defensas, los escondites para ‘residuos’ peligrosos que se construirán, los campos de batalla que se utilizarán para el combate, el reparto que harán de la soldada, y las estrategias que los generales diseñarán en sus cuarteles para conseguir la victoria… En fin, que como dice mi contertuliano Antonio, a los de a pie, nos tocará ver la película como el que va a ver al Capitán Alatriste. El peliculón está servido. Y el ruido de los motores comenzando a calentar ya se percibe por su ronco estruendo.

Mientras tanto -pues nos queda película para rato y lo más interesante del guión aún está por llegar- las primeras planas la ocupan en estos días unos señores y unas señoras presuntamente ‘malos’, que hablaban por teléfono unas cosas tremendas para llenarse sus bolsillos con el dinero ajeno, gracias ¡mire usted por donde! a que hace cuatro años concurrieron a las urnas. ‘Grabaciones en Marbella’ se llama, en estos días, la película, y no tiene desperdicio. Y uno se pregunta, dado que los motores ya están calentando para las municipales, ¿estrenarán alguna otra de este estilo antes de los comicios? ¿Mirarán para otro lado los estrategas del ‘virgencita, que me quede como estoy’ ¿Qué se necesitará para que el ‘Zorro’ llegue a otro ayuntamiento, grabadora en mano y pinche por aquí y por allá para que los que votamos, podamos calentar motores con la tranquilidad de que esto funciona, por lo menos un poco? ¡Doctores tiene la Iglesia y Maestros Israel! Pero el horno, lo que se dice el horno, no está para bollos.

Mis amigos se entretienen viendo el ‘tomate’, están preocupados por la estabilidad emocional de algunas parejas de famosos -algunas de ellas ‘marbellíes’-, discuten ahora sobre las modelos que no dan la ‘talla’ y se matan de hambre para lucir palmito en la Pasarela Cibeles, sin conseguirlo, y no terminan de enterarse qué pasa en Afganistán con nuestros soldaditos o por qué nuestras tropas desembarcan en una playa del Líbano entre bikinis y lociones solares. Y viendo que en la pelea de gallos -los de un corral le echan la culpa de todo al otro y viceversa- con la que hemos inaugurado este otoño, les deja a la luna de Valencia, en un acuerdo tácito han decidido instalarse en la paciencia, tomarse tranquilamente su copa de vino y hablar de temas menos espinosos. Yo no termino de resignarme a esta práctica de ‘escaqueo’, pero los comprendo porque sé que tienen que sobrevivir a pesar de los pesares. Y que aún es pronto para echarse al ruedo.

Y a mí, me sugiere este curso que acaba de empezar dos palabritas que no son otras que paciencia e insistencia. No hay que precipitarse, diría mi amigo Felipe, el tabanquero. Hay que verlas venir, diría Antonio. Citar de lejos, esperarla y templarla, que dice Luís, el contertuliano del tabanco aficionado a los toros. Porque está muy revuelto el corral como para pretender de un solo golpe de vista comprender lo que está ocurriendo. Templarla, eso es. Templarla e intentar entenderla. Pero no mover los pies ni un milímetro, no perderle la cara al toro de este curso, que nos puede embestir y derrotarnos. Otra cosa será dentro de unos meses en los que unos y otros volveremos a la arena y desde su tercio particular, tomará partido, cuando el sprint final acelere los pulsos y para entonces las cuentas deben de estar muy claras.

Será entonces cuando pongamos en la balanza los hechos, las propuestas, las personas y veamos si el fiel se inclina para un lado o para otro. Mientras tanto esperamos de los que ahora gobiernan algún gesto que nos haga entrever que las relaciones entre ediles y empresarios es más sana que en la vecina Marbella, que el urbanismo no es el cortijo particular de una pandilla de ‘servidores’ del pueblo para llenar sus propios bolsillos, que cuando hablemos de blanqueo en nuestros pueblos nos referimos solamente al de la fachada de nuestras pintorescas casas, que gestionar papeles no es más que una obligación de los ediles y no una forma de aumentar el propio patrimonio, y que los que controlan a los controladores no mirarán para otro lado haciéndonos sospechar que “en todos lados cuecen habas”. Para esta democracia que en este curso -por lo demás caldeado- nos permitirá elegir en libertad a los gestores de lo que es de todos, manchas de esta calaña no le hacen ningún, pero que ningún bien. Conversaciones telefónicas como las que hemos conocido en estos días nos hacen sentir vergüenza ajena.

mailto:jfelixbellido@yahoo.es >jfelixbellido@yahoo.es

IDEAS

El arte de comprender (el arte)

Los senderos por los que transita hoy el arte, en cualquiera de sus disciplinas, son múltiples en intenciones y medios. La comprensión de sus objetivos y finalidades resulta, a veces, difícil para un público que acaba por perderse en las formas sin...
IDEAS

La inmigración: una realidad, no un problema

Desde hace ya mucho tiempo en los medios de información observamos cada vez más la preocupante llegada de pateras a nuestras costas. Y este hecho, cuando se hace visual nos hace de repente concienciarnos con más intensidad sobre la inmigración. Pue...
IDEAS

Todo un personaje

Así es nuestro amigo; un auténtico personaje. No nació en Andalucía. Ni siquiera vive en nuestra tierra, pero, indefectiblemente, dos veces todos los años nos deleita con su visita. Puntualmente. Infatigable, a pesar de tener que recorrer miles de...
IDEAS

El movimiento de los países no alineados: otra forma de entender la globalización

Durante los días 11 al 16 de septiembre se ha celebrado en la Habana (Cuba) la XIV Cumbre del Movimiento de Países no Alineado (MNOAL). La reunión ha pasado desapercibida en los medios de comunicación internacionales y nacionales. El desconocimiento es mayor aún en la ciudadanía de los países desarrollados. Tan sólo se escucha hablar de estos países (116) y sus problemas cuando se reúnen sus líderes.

Recientemente el movimiento fundado por respetables líderes de otra época como Nehru, Tito y Nacer en 1961 parece haber adquirido nueva relevancia. El origen del MNOAL tiene lugar en la Conferencia Afroafricana de Bandung (Indonesia) que se celebró en 1955 con el objetivo primordial de avanzar hacia la descolonización, que en aquel entonces ya se encontraba en marcha en el Tercer Mundo. La Conferencia de Bandung lanzó una condena unánime al colonialismo y al racismo impuesto por el apartheid en Sudáfrica.

Seis años después se funda el Movimiento de Países no Alineados en la Cumbre de Belgrado, celebrada los días 1 al 6 de septiembre de 1961. Éstos intentaban formar un bloque de países equidistantes entre la URSS y EE.UU. y superar las tensiones ideológicas y económicas (Guerra Fría) que se dieron en los años 50 y 60 del siglo pasado.

Aunque hayan cambiado las circunstancias internacionales: desaparición del colonialismo, caída del Muro de Berlín (1989) y desaparición de la URSS (1991); la organización continúa vigente y ha dado paso a una realidad mucho más compleja e impredecible. De los propósitos originales que marcaron el movimiento en Belgrado en 1961, la mayoría de ellos no han sido alcanzados. El colonialismo ha sido superado pero el subdesarrollo, no; las desigualdades entre ricos y pobres tampoco, y la Guerra Fría ha dado paso al incremento del armamentismo.

La fuerza de este movimiento radica en el número de miembros (2/3 de las naciones y el 55 % de la población del mundo) y los diversos intereses de sus integrantes es su mayor debilidad.

El MNOAL lleva más de 40 años luchando por el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional, un cambio en la estructura de las relaciones económicas internacionales, que es favorable a la los países industrializados, pero que perjudica a los países en vías de desarrollo.

La Cumbre celebrada en la Habana finalizó con la constatación de que siguen existiendo bloques con intereses contrapuestos. A pesar de las diferencias internas que mantienen estos países, el MNOAL mostró sus profundas discrepancias con respecto a los EE.UU. y la mayoría de las democracias occidentales en la solución de los grandes problemas mundiales como la crisis del Oriente Próximo, el programa nuclear iraní o el cambio de reglas a introducir en la ONU en los próximos años.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y Fidel Castro (ausente por enfermedad) coordinaron sus estrategias para revitalizar el Movimiento de los no Alineados a través de la cooperación y la puesta en marcha de programas sociales e iniciativas de colaboración Sur – Sur, que alivien la penuria de los países del Tercer Mundo y sirvan para edificar alianzas políticas y ganar influencia frente a EE.UU. Chávez propuso la creación del denominado Banco del Sur que administraría fondos para los países subdesarrollados. Así mismo la Cumbre de la Habana adopto la decisión de que Egipto será la sede de la XV Cumbre del Movimiento de Países no Alineados, en el año 2009.

Más allá de los resultados concretos de la Cumbre, la reunión de los MNOAL otorga un fuerte impulso a la solidaridad como valor fundamental en la relación entre las naciones. De esta manera los MNOAL intentan demostrar que es posible otra globalización, alejada del modelo que impulsan los países industrializados, que ha incrementado las desigualdades entre las naciones desarrolladas y subdesarrolladas, afectando así a millones de personas en todo el mundo.

Las dos visiones de la globalización y sus consecuencias que mantienen el mundo occidental o desarrollado y el MNOAL tienen que encontrar foros de debate en los organismos internacionales (ONU, FMI, OMC) donde limar las diferencias ideológicas, políticas y económicas que mantienen para poder afrontar de forma conjunta los grandes retos del siglo XXI: conflictos bélicos, consecuencia del proceso de globalización, subdesarrollo, inmigración, agotamiento y encarecimiento de los recursos energéticos, consecuencia del calentamiento del planeta y deterioro del medio ambiente, etc.

mailto:juan.rodriguez@uca.es >juan.rodriguez@uca.es

1 129 130 131 142